Este artículo se publicó originalmente en la sección Voy derecho y no me quito del periódico el Nuevo Mexicano, medio en el que colaboramos semanalmente con artículos de opinión relativo al diseño y Social Media.
La ética del diseño
¿Es posible diseñar actitudes, comportamientos? En uno de los capítulos de libro “Del Diseño”, Yves Zimmermann invita a reflexionar sobre el papel que desempeñamos como diseñadores en la creación de identidades, ¿es que acaso tenemos alguno? Creo que esta idea, en estos tiempos que corren, más bien parece una visión utópica; el diseñador, en el mejor de los casos, termina creando basado en el gusto personal del cliente.
¿Quién puede decir que, cuando los diseñadores perfilan los trazos de un logotipo de alguna empresa, toman en cuenta rasgos característicos de la misma: filosofía empresarial, tono al comunicar y comportamiento de los empleados? Quizás hoy el diseño tenga una función polarizada y en cierto modo confrontada con la visión del autor, que al final debe ceder ante las “sugerencias” de quien le esta pagando.
Más aún cuando, con solo conocimiento de herramientas y tecnología, parecen robustecerse día a día las filas de “diseñadores” que no poseen una educación formal en diseño y que son incapaces de crear mensajes visuales efectivos.
Finalizo como empecé, con un par de interrogantes: ¿Es posible entonces hablar de una ética del diseño? ¿Estamos los diseñadores banalizando el mundo a través de un diseño carente de contenidos?
Imagen cortesía de Fotolia.
4 comentarios
Como diseñadores debemos ser no solo capaces de expresar todo el trasfondo de una empresa o negocio; los valores que tienen, los beneficios que brindan, etc. Pero sobre todo, debemos demostrar al cliente que SU logotipo, logo, emblema o lo que sea, no es para SU gusto, si no para el publico al que esta dirigido. Si no sabemos hacer eso estamos pasando de ser diseñadores a simplemente los encargados de hacer dibujos que cumplirán siempre con las demandas del cliente aun sabiendo que no son lo optimo. Al menos esa es mi impresión
No sólo el diseño carente de contenidos es peligroso, dejar un vacío en cualquier profesión sólo nos deja a la deriva.
La responsabilidad es la misma para todos los que hacemos diseño, pero no todos estamos consientes de la misma manera de lo que implica. Generamos soluciones o basura, soluciones basadas en una conciencia del entorno, impacto social, ambiental, económico psicológico bla bla bla…(y aún así siempre habrá detalles que se escapan) o basura cuando alguien simplemente agarra el mouse y se pone a hacer vectores en un simple criterio estético. El detalle está en el PENSAMIENTO COMPLEJO, se ve un poco antes en la formación del diseñador, un poco después en lo que proyecta. Personalmente creo que si tenemos responsabilidad junto con las otras disciplinas que trabajamos de todo lo que estamos lanzando a la sociedad. 🙂
Crear identidades, no solo que gusten si no que a final de cuentas funcionen y comuniquen, ya que ese es nuestro trabajo. El efecto visual que logremos es el que al final trascenderá o se quedará solo como un bonito diseño. Las bases y la teoría son importantes y obvio acompañadas de toda la nueva tecnología son un apoyo excelente. Muy buen artículo, sobre todo por la cita de Zimmermann.