Ayer leía en Twitter (#ElDorado) la polémica desatada por el diseño de nuevo aeropuerto El Dorado de Bógota, Colombia. Le cuento la historia: Bogotá está ampliando, remodelando y modernizando su términal aérea, llamada precisamente El Dorado. Los cambios no solo son de infraestructura, si no de imagen. Por tal razón Opain, el concesionario de los cambios en el aeropuerto encargo al caricaturista, Vladimir Flórez, mejor conocido como “@Vladdo“, un nuevo logotipo para dar un aire de modernidad.

Pues bien, el día de ayer  “Vladdo”, que al parecer también es diseñador presento su logotipo. En el cual recurrió a una solución visual bastante común en el diseño de logotipos de aeropuertos. El logo consta de una tipografía dorada que forman las palabras El Dorado con un avión en medio de la “d”. Este logo identificará desde de ahora al aeropuerto Internacional El Dorado y se utilizará para toda la papelería oficial, en rótulos de  aviones, así  como en los uniformes de quienes laboren en la terminal aérea.

A continuación algunos tuits de las mofas:

Acá el logo y en plasta de color con algunos logotipos de aeropuertos internacionales.

Share.

Fundador y editor de Isopixel.net, apasionado de la tecnología y trabajando en ella desde 1995. He sido observador privilegiado y narrador de primera línea de las revoluciones en internet, gadgets, redes sociales, apps, blockchain, IA y más. Temas que abordo en isopixel desde 2001, con el objetivo de acercarlos a la gente con un lenguaje sin complicaciones.

8 comentarios

  1. Si ajá y la polemica la armaron las de Atenco o que pedo… Porqué la hacen de a tos ¬¬?

  2. Si ajá y la polemica la armaron las de Atenco o que pedo… Porqué la hacen de a tos ¬¬?

    • Agradezcan que el logo de El Dorado no es un sombrero vueltiao.

      Por afterxleep
      Para todos los que no lo han visto, aquí está:

      Y estas son las palabras de Vladdo, (el diseñador), en Caracol radio . (Si. Vladimir Flórez. El mismo de las caricaturas)

      Siempre creí que un Aeropuerto tan bonito, necesitaba un logo que le hiciera juego y que estuviera a la altura de la terminal, y fue a lo que me dediqué hace 3 meses. La idea era rescatar la palabra El Dorado ya fuera unido o separado como marca, aprovechando que es fuerte y poderosa, por lo que se hizo énfasis al ser un ícono de la ciudad…

      …queríamos el componente de un logo clásico, pero que a la vez fuera moderno, porque no podíamos hacer algo ultramoderno que de pronto despistara a la gente, por eso me incliné por un diseño contemporáneo y novedoso que fuera grato, agradable y fácil de leer.

      Para los que no sabíamos, Vladdo estudió diseño publicitario y diseño gráfico en Holanda en algún momento de su vida y según dicen tiene una experiencia importante en el tema. Sin embargo para muchos (y me incluyo) esto no es del todo evidente en el caso.

      Para empezar y antes de cualquier crítica, quiero aplaudir dos cosas: La primera, que el logo, no incluya un Muisca brincando en una pata, una nariguera o poporo multicolor o esté inspirado en el Jumbo de Avianca, que para muchos, sigue siendo un ícono de la aeronáutica Nacional. La segunda, la iniciativa de hacer algo diferente y novedoso. Que se haya logrado o que quien lo intentó sea competente, es otra cosa.

      Cuando leí las declaraciones de Vladdo, lo primero que pensé es que nunca se habló de proyecto. No parece haber un punto claro de partida alrededor del diseño, ni criterios claros para seleccionar la propuesta indicada. Las declaraciones de Opaín, tampoco dejan muy claro el objetivo, mas allá del juego de palabras ambiguas del mismo Vladdo: Clásico, pero moderno, pero no tanto.

      No es necesario ser un experto para afirmar que una marca no debería diseñarse alrededor de un edificio bonito, a menos que estemos hablando de una obra arquitectónica o de ingeniería que despierte la admiración y respeto de los que la visitan, (Léase, la terminal 3 de Beijing, Terminal Barajas, o Hong Kong). Claramente, éste no es el caso.

      Ahora bien, si la idea en este caso era diseñar un logo alrededor de un edificio bonito, se ha debido apelar a rescatar elementos de su arquitectura, cosa que tampoco sucede.

      Todo se resume entonces a: “Hagamos un logo bonito, para un edificio bonito”. Pregunto yo: Bonito para quien?.

      Ahora; hablando un poco del diseño en sí, lo primero que me pregunto es: Era necesario incluir un avioncito genérico?. Por favor. Todos sabemos que en los aeropuertos hay aviones y por ende ése nunca será un elemento que pueda generar recordación. Creo que el diseño ignora temas mas importantes, como pueden ser velocidad, servicio, eficiencia, espacio, personas, viajes, arquitectura, cultura, etc… No se les habrá olvidado revisar otras alternativas?. Que enfoque tan pobre y poco original.

      Que no se puede hacer un logo de un aeropuerto sin avioncitos? A que si…

      Sabían que de los 50 logos mas reconocidos en el mundo, el 94% no describen con un ícono lo que hace la compañía?

      Por otro lado, es claro que en este diseño, el problema está en lo fundamental. Si regresamos a los comentarios de Vladdo, encontramos términos como clásico, moderno, contemporáneo, grato, novedoso y agradable. Términos que no pueden llevar un proyecto a ninguna parte. En realidad estos calificativos deberían venir del otro lado, de nosotros; los clientes.

      De todos esos, el único que puede tenerse en cuenta desde el punto de vista diseño, (y es bastante obvio) es “que sea fácil de leer”. Sin embargo allí, se estrella contra la pared, pues un transeúnte despreocupado (y probablemente cualquier extranjero que no conozca el término), leerá “el orado”.

      Las diferencias tipográficas entre la “D”; un elemento sólido y las demás con base línea, hacen que la primera desaparezca por completo, convirtiéndose en un elemento gráfico independiente. Eso, sin tener en cuenta que la silueta del avión interior a la “D”, está basada en líneas rectas y ángulos agudos, muy distantes a la forma de la letra misma.

      Respecto a la tipografía y el símbolo, claramente hay una desproporción visual entre ambas y es mucho mas evidente en este caso, pues el símbolo pretende reemplazar un elemento tipográfico. Esto además impide que el logo tenga maniobrabilidad de acuerdo al formato en que esté impreso y ambos elementos puedan funcionar de manera independiente. Se habrán preguntado como se verá impreso en otros formatos? En una estampilla vertical por ejemplo?

      En fin. Sería muy interesante conocer el proceso a través del cual llegaron a este resultado, porque si algo es claro, es que en el logo no hay ninguna evidencia de evolución, identidad, proyección de marca o cultura nacional. Nada que pueda relacionarse con el país, su cultura, o lo que representará el nuevo aeropuerto (con excepción del avioncito).

      Triste saber que el proyecto terminó en manos de un personaje reconocido por cosas diferentes al diseño, (periodista, ilustrador, caricaturista y escritor) cuando aquí hay un diseñador talentoso sin oportunidades en cada barrio y las universidades escupen 800+ cada año.

      Entiende uno que haya logos malos, pero la realidad es que para que existan, tienen que converger dos cosas: 1. Un diseñador mediocre o con poca experiencia y 2. Un cliente mal asesorado y poco exigente. Aquí, convergen las dos, hasta el fondo.

      Para mí, es el triste resultado de un Google search: ”Free vector jet sillouette” + Korataki Regular y 3 meses redondeando esquinas aquí y allá.

      Para cerrar, quiero decir que tenemos suerte de que no se haya originado en “free sombrero vueltiao vector” y Comic Sans y dejarles esta perla del mismo artículo de Caracol (entre otras cosas pésimamente escrito):

      El logo fue concebido por el caricaturista y diseñador Vladimir Flórez, Vladdo, una propuesta moderna que encierra la identidad ancestral del país, teniendo en cuenta el futuro, la tecnología y cientos de años de historia y leyenda.

      La pregunta es: ¿donde mierda pasa todo eso?

Share via
Salir de la versión móvil