Hace un par de años y medio deje mi trabajo de 14 años en al UNAM (estoy hablando de una jefatura, 7 semanas de vacaciones al año pagadas, seguros médicos y de asistencia social del estado, créditos para adquirir casa, estímulos por antiguedad, vales de despensa, etc, etc). Por mi status académico pude haber pedido un permiso con goce de sueldo por un año y no lo hice, me lancé a caminar sobre el alambre sin red de protección.

Tarde muchos años en darme cuenta que mi sueño era fundar mi propia empresa, no voy a negar que un trabajo como el que tenía me hizo caer en una zona de confort, que al final acabo pudriéndome. Yo no quería tener una mínima opción de regresar, por eso es que renuncié sin optar por el permiso con goce de sueldo, no quería tener ningún colchón donde caer si las cosas me iban mal como independiente.

Afortunadamente desde el día siguiente que dejé la UNAM, tenía trabajo, mucho mejor remunerado que aquel. Tarde unos pocos meses en darme cuenta que tampoco quería un buen trabajo, yo lo que quería era crear mi empresa, así que volvía a renunciar a otro “excelente” trabajo. No iban a pasar otros 14 años en esa zona de confort que da el cobrar cada quincena.

El punto al que voy es que desde hace dos años a la fecha cree mi propio estudio de comunicación y marketing digital. No me ha ido nada mal, al contrario, comencé a viajar más, a dar charlas en México y en el extranjero, la construcción de una marca que sin querer había construido durante varios años estaba dando resultados.

Monté la oficina en mi propio estudio, una computadora portátil, una impresora y mi conexión a internet bastaban. Podía despachar desde mi casa, ahorrando en comidas, gasolina, estacionamientos, etc., pero lo más importante para mi: el tiempo que se desperdicia en trasladarse a una oficina podía utilizarse en ser más productivo. El tipo de trabajo que desarrollo me permite mantener los gastos de operación al mínimo, donde haya una conexión a internet, esa puede ser mi oficina, los Starbucks en ese sentido resultan muy cómodos.

En el inicio de la boyante explosión de Social media en México, la gestión de perfiles era lo que me importaba, solía “regalar” la estrategia para quedarme con las cuentas y el trabajo. Error, poco a poco fui migrando al lado de la consultoría, entendí que mi bien más preciado era mi “know how” mi nombre detrás de cada estrategia, de tal modo que hoy en día puedo elegir con que clientes quiero trabajar, y generalmente son aquellos que entienden el valor de lo que hago y están dispuestos a pagarlo sin decirme: “échale ganitas…” (esa expresión generalmente significa: bájale a lo mínimo a tu presupuesto para darte el trabajo). No señores, el “echale ganitas” ya pasó. Nuestro trabajo cuesta y los clientes deben entender eso, si no pueden pasar de largo.

En fin, desde hace dos años a la fecha me he divertido con mi empresa (Isopixel One) hago lo que quiero, trabajo con quien quiero, a mi ritmo, viajo, voy a eventos, conozco gente valiosa. Afortunadamente el negocio sigue creciendo y de pronto me doy cuenta que las actividades son demasiadas y ya no resulta tan divertido. Por lo que me encuentro en una encrucijada, pero de las lindas, es decir, he entendido que debo seguir creciendo, pero que esto no debe aniquilarme.

He estado leyendo el libro de Michael Gerber, E Myth, El mito del emprendedor, donde he aprendido que la mayoría de las pequeñas empresas pasan por tres etapas: infancia, adolescencia y madurez

1. Infancia
Durante ésta etapa el empresario es el negocio. El hace el trabajo, ve clientes, vende, barre. En ésta etapa el negocio es poco estable y el riesgo de fracasar es alto.

2. Adolecencia:
Si se logra pasar la infancia, el negocio pasará a la adolescencia. Aquí el empresario decide buscar ayuda, porque ya no puede con todo el trabajo. En esta etapa el empresario busca formar un equipo y aprende a transferir ciertas responsabilidades a las manos de otros.

3. Madurez:
Hay un buen equipo formado y se han implementado sistemas que funcionan sin la intervención directa del dueño.

En estos dos años de empresario independiente he pasado por la infancia de mi negocio de manera muy satisfactoria, pero como bien dice Michael Gerber, uno no puede hacerlo todo.

Desde hace seis meses me he visto en la disyuntiva de crecer, en términos prácticos lo he hecho, contratando más gente y adquiriendo más clientes. Es decir, estoy pasando gradualmente a la etapa de adolescencia del negocio. Todo ha sido en base al aprendizaje a la antigua, es decir al viejo y conocido método de aprender en base a tropezarse y volverse a levantar.

Dominar las áreas técnicas en las cuales me especialicé, es decir, diseño y marketing, es muy diferente a saber administrar un negocio. De pronto me enteré que debía llevar las cuentas, elaborar facturas, hacer contratos, labor de ventas, además de realizar papeleos diversos, hacer llamadas, asistir a reuniones, ir a eventos, viajar, y un largo etcétera… Si no se tiene cuidado, al final acabas teniendo jornadas de más de 12 horas y el autoempleo también se vuelve una pesadilla.

Mientras yo sigo en la disyuntiva de llevar el negocio a otro nivel, aquí les dejo algunos tips muy concretos que he tenido que ir aprendiendo para no sucumbir en el intento de ser un empresario independiente:

Si tu negocio depende de Internet como es mi caso, hay varias funciones que se pueden delegar:

1. En vez de diseñar o rediseñar tu sitio, contrata a un diseñador y a un desarrollador, hay personas que cumplen ambos perfiles en uno solo.

2. Si tienes un servidor dedicado, no trates de administrarlo tu. Contrata a un experto, dependiendo de la complejidad de tus cuentas, se puede conseguir quien administre un servidor hasta por $150 dólares al mes.

3. Quizás una de las áreas más complejas (y que más resistencia me genera) es la contabilidad. Pero es vital para la empresa, sin dinero no hay negocio. El consejo aquí es contrata los servicios de un buen contador, no la lleves tu. Te vas a embromar, créeme. Un contador te puede hacer el trabajo freelance hasta por unos $50 dólares mensuales.

4. Otra de las cosas que em cuestan trabajo es organizar mi agenda, responder emails, hacer llamadas, confirmar citas, enviar artículos, coordinar asesorías, etc. Casi todas estas funciones administrativas las puede realizar un asistente. Esto sólo lo he logrado de manera parcial. Aún no he aprendido a delegarlo del todo.

5. Crear nuevos productos. Tu te dedicas a vender algo y deseas diversificar tu oferta ¿Cierto? Si bien eres tu quien los diseñará, puedes contratar ayuda para aterrizarlos y darles forma. Imagina que tu te enfocas al marketing digital, pero ahora quieres darles a tus clientes un servicio completo y quieres también ofrecer SEO, o Social Media y desarrollo de sitios. Es necesario definir lo que vas a ofrecer en cada producto y como se van a integrar.

6. Aunque todo emprendedor debe saber vender es importante tener a alguien especializado en ventas y con experiencia en el área. Quizás sea aquí donde mayor desembolso tengas que hacer, al final del día valdrá la pena. La mayoría de los agentes de ventas trabajan bajo el esquema combinado de sueldo fijo más comisión (sobre el ganancia, no de la venta total).

Con el paso del tiempo he aprendido que si podemos delegar este tipo de funciones, es posible dedicarse de lleno a la venta de nuestros productos y a desarrollar nuevos proyectos, lo que según Gerber son los pilares fundamentales de un buen negocio.

Otra de las ventajas que proveen las nuevas tecnologías es que el trabajo puede hacerse desde casa, no necesitas contratar al personal de tiempo completo ni hacerlos que se trasladen, con el consecuente gasto que eso conlleva además de ahorrar tiempos en tráficos tan infernales como el del D. F. Mi editora en jefe por ejemplo, despacha desde Seattle, tengo editores en varios estados de la República y a lo largo de estos dos años y medio he tenido editores en Colombia, España y USA. De este modo, no tienes empleados, si no profesionistas independientes que te venderán sus servicios a cambio de una tarifa. Basada en el número de horas laboradas, o bien a partir de metas u objetivos previamente acordados.

Esto te permite mantener la operación del negocio dentro de presupuestos aceptables, más aún si es que estás empezando como independiente, donde los ingresos aún no son muy grandes. Aunque claro, la idea es seguir creciendo.

Ésta última es la disyuntiva donde me encuentro en este momento, pasar a la adolescencia del negocio o seguir afanado en la infancia, donde yo soy el que hace casi de todo en el negocio.

Espero mi historia y estos pequeños consejos les sean de utilidad.

Share.

Fundador y editor de Isopixel.net, apasionado de la tecnología y trabajando en ella desde 1995. He sido observador privilegiado y narrador de primera línea de las revoluciones en internet, gadgets, redes sociales, apps, blockchain, IA y más. Temas que abordo en isopixel desde 2001, con el objetivo de acercarlos a la gente con un lenguaje sin complicaciones.

18 comentarios

  1. Llevo desde no se cuando siguiendo este blog y al toparme con las ultimas lineas he sentido la obligacion de responder. Me fue de utilidad, me parecio motivador.

    Yo llevo tiempo idealizando la idea de (segun tu esquema) pasar directamente a la adolescencia, es decir, montar un pequeño grupo de trabajo pero donde no haya ningun jefe, sino donde cada uno aporte sus ideas o incluso donde cada uno, en momentos dados, pueda realizar trabajos en solitario. Por aqui por españa hay bastante gente parada. Mi idea es formar un pequeño equipo de trabajo cuya principal idea sea la de hacer algo, y ya de paso investigar, ver que tal lo llevamos, y sobre todo, seguir aprendiendo para no estancarnos. No se puede estar uno quejando de que no hay trabajo, trabajo no hay ni lo habrá hasta que no haya alguien dispuesto a crearlo, y los unicos que vamos a poder hacerlo somos los trabajadores.

    Un saludo Raúl, y gracias, por este post y por los miles anteriores 🙂

  2. Marcos Sanchez on

    Muy motivador, llevo anio y medio siendo esclavo de mi independencia laboral, y no me puedo quejar, lecturas como esta nos motivan mas y mas, pues ahorita considero mi empresa en la etapa de adolescencia, esta etapa donde si no aprendemos a Delegar tareas, Pedir ayuda para sacar los compromisos adquiridos gracias al éxito que vamos ganando con mucho esfuerzo, se corre el riesgo de fracasar… la cabeza se llena de ideas, hay que redisenar el sitio, darle fuerza a la marca, diseniar una fuerza de ventas, y crear estrategias al mismo tiempo de que se tiene que sacar el trabajo…. Complicado, no hay tantas horas en el dia… solos nunca podremos…

    Gracias por tu aporte… Un saludo Raul, y mucho Exito

  3. Marcos: A pesar de todo y de mi poca experiencia administrando un negocio, no me ha ido nada mal, pero quiero que me vaya mejor y para ello es inevitable crecer y al mismo tiempo aprender a delegar. quiero poder irme de vacaciones, disfrutar de la vida sin ser esclavo del trabajo.

    En este camino andamos!

  4. Ivan Galicia on

    Raúl pues te comento que este post llega a mi en un momento adecuado y me motiva, tengo algunos meses de haberme independizado y la verdad es que se me ha hecho muy complicado. Hay momentos en los que me asalta la duda de si hice lo correcto y me parece que mensajes como este es lo necesitamos en momentos de duda y flaqueza. Sólo te comento que seguiré tu ejemplo para seguir adelante y asi poder lograr el éxito esperado. Saludos y gracias.

  5. Claudia Anguiano on

    Muchas felicidades por el éxito de tu empresa. Soy seguidora de tu trabajo y gracias por los tipos que comentas y si muy cierto es más emocionante salir de tu zona de confort da miedo, pero si te gusta lo que haces, vas para adelante.
    Mucho éxito! Saludos!!

  6. Raúl, desde hace un par de años sigo el blog y siempre se me ha hecho de gran valor. De hecho, en cursos que afortunadamente me han invitado a dar, lo uso como referencia del éxito del marketing de contenido, social media y un producto/ servicio real, no el típico con ínfulas de startup gringa que ni a ejecutarse llega. También decidí desde hace unos meses dejar mi empleo, el mismo que me ayudó a terminar mi carrera e iniciar mi maestría y me dio la oportunidad de conocer a gente maravillosa (mi novia entre ellas) y que me auguraba una oportunidad de crecimiento aún mayor de la que ya había tenido en 4 años. Y decidí que era mejor tener tiempo para aprovechar y hacer todo de lo que me privé por cumplir siempre con una jornada en exceso rutinaria (escuela-tarea-trabajo). Actualmente tengo un proyecto de asesoría en una universidad como independiente, no es lo que añoraba, pero me da tiempo de planear lo que quiero y sobretodo, estar con mis amigos y familia, mismos que por 4 años casi no veía por estar en el trabajo. Yo no descarto trabajar para alguna empresa, pero eso si, siempre con las miras puestas en no quedarme por tanto tiempo que me quede estancado, sino para cimentar y ejecutar correctamente lo que quiero por todas las oportunidades de aprendizaje que me rodean. Y este blog y tu ejemplo son de verdad algo que por lo menos cada día me hacen decir: a ver qué novedades trae Isopixel.

    Gracias y saludos!!

    RainMkt.com

  7. Ni la UNAM ni tu exitosisima vida de empresario te han enseñado a escribir bien.
    Todo un ejemplo motivacional

  8. Gustavo Arizpe on

    E-Myth ha significado un cambio radical en mi vida, literalmente desde que lo leí en 2003. Realmente te da las herramientas para poder ver tu negocio desde una perspectiva más amplia y estratégica, al mismo tiempo que puedes distinguir el trabajo táctico del trabajo estratégico. Esto, al final es lo que va a permitir delegar, crear procesos y mejorar continuamente tu producto.

    Sobre todo, logras que el negocio sea un vehículo para que logres tu “objetivo de vida” o “primary aim” en términos de E-Myth.

    Podría dar tres recomendaciones esenciales a cualquiera que quiera mejorar su negocio:

    1. Determinen con absoluta claridad cuál es la visión de su vida y cuál es el papel que su negocio juega en ella.
    2. Entiendan muy bien sus finanzas: presupuesto, hojas de balance, margen operativo, costos, utilidad, flujo de efectivo. Muy bien significa a la perfección, no términos medios.
    3. Hagan procesos para las actividades críticas. Una señal de que se puede implementa un proceso es cuando encuentran una actividad que se percibe como “frustración”.

    Por supuesto, lean E-Myth Revisited.

  9. Ivan, Jorge, Claudia: Hace ya un tiempo deje de escribir sobre este tipo de temas. Considero que debo retomarlo, por que estoy convencido que este país sólo puede salir adelante si más gente se arriesga y decide crear empresa. Nosotros a su vez, damos trabajo, hacemos que se mueva la economía.

    En relación a lo que dice Jorge, es muy cierto, la película The Social network hizo mucho daño a muchos, ahora se tiene la errónea percepción que para ser emprendedor debes crear startups tecnologicas y hacerte multimillonario. Según mi opinión la palabra “emprender” no debe asociarse sólo con Internet.

    Saludos y gracias por sus comentarios…

  10. Bien Raúl, tengo dos años siguiendo tu blog y uno desde que empece a escribir en el mio, lamentablemente es un sitio gratuito pero la llevo muy bien, posteo tres veces al día y en este tiempo habré faltado unas 4 veces (contadas) y de algún modo leer esto me sirve de mucha inspiración porque me doy cuenta que si se puede vivir de esto sabiendo hacer bien las cosas y ademas de algo que te apasiona, yo seguiré apoyando y difundiendo Isopixel, un abrazo a todo su equipo que lo hacen muy bien 😀

  11. Hosber, si quieres ser profesional, al menos hay que parecerlo. Te recomiendo invertir en un dominio y hosting propios. Crea tus propias tarjetas de presentación, crea contactos y publica al menos tres veces al día. Procura que sea contenido fresco y de calidad y con una extensión mínima de 300 palabras…

    Busca los temas de actualidad y escribe de ello, pero no descuides los temas extemporáneos, esos que no tienen fecha de caducidad, así aseguras visitas que lleguen de buscadores.

    Saludos y suerte!

  12. El problema de esto es que tengo 19 años y soy estudiante y no tengo digamos que el recurso para estar pagando un dominio y hosting o tal vez no he investigado muy a fondo como es que funciona todo eso pero bueno mi idea es juntar entradas o descubrir masomenos como es esto para que en un futuro no muy lejano ya adquiera un sitio propio y con algo de experiencia pero muchas gracias por el consejo, créame que lo seguiré y lo aprecio de usted 😀

  13. Saludos, Raul la verdad esta muy bien tu post, por ejemplo en este momento mi negocio esta por pasar de la etapa infantil a la adolescencia “creo que te equivocaste en tu post y pusiste adolecencia en vez de adolescencia” pero el problema que yo tengo que no suelo confiar en la gente y no delego tareas. Todo lo hago yo, pero el negocio lo esta pidiendo que consejo me das para poder delegar o como le haces tu para delegar responsabilidades?. La verdad creo que hasta suena algo estúpido mi comentario pero la verdad me cuesta mucho trabajo. Gracias.

  14. Genial, me veo algo reflejado en ti, pero yo no tenia un súper trabajo es mas nunca he tenido un buen trabajo puede ser por que apenas el años pasado termine mi carrera de Ciencias de la Informática, pero llevo 5 años con mi proyecto una pagina web tipo blog que habla fundamentalmente de tecnología y videojuegos pero me encuentro en la etapa de la adolecencia, eso espero yo. Lo que me faltaría es más colaboradores… no es por hacer propaganda pero en ese momento estoy ahora, algún consejo?

  15. Increible, me gustó que compartas tu experiencia.
    Algún día podré compartir la mía.

  16. hola
    me permito escribir por primera vez en un blog, jamás lo hice hasta ahora, por nada en particular.
    Quiero hacer un par de comentarios?
    Por qué no se escribe la historia de los fracasos?
    Por qué se dan orientaciones/ideas que sólo en algunos paises pueden funcionar?
    Voy al grano.
    Contraté un free lance al que no le conozco la cara para un proyecto a 500km de mi oficina, al comienzo me hacía los trabajos… luego…en el peor de los momentos cuando más lo necesitaba me dejó literalmente en la “dulce espera”, ergo nada pude recriminarle cara a cara para decirle “cosas” que si le hubiera dicho a alguien cercano. Recordé la frase el ojo del amo engorda el ganado.
    Todos los emprendimientos parecen tener la “suerte de contar con trabajos iniciales” Este es el punto crucial. Trabajo Inicial y continuo digamos 1 año. Esto es un “cuasi milagro” cuando uno inicia de cero.
    Trabajar en casa…Si… si… es maravilloso si uno no tiene 3 hijos en edad escolar, ni una mujer que te pide algunas cosas. Nadie habla de lo complicado que es trabajar en casa cuando en ambiente no es el mejor.Prefiero ir alquilar una oficinita.
    Todos hablar de empezar de cero, y que hay cuando comenzas de menos cero, con ganas y con capacidad de trabajo , con buenas ideas, pero con deudas agobiantes, tarjetas, bancos, etc.
    En Sintesis, para no ser denso, lanzarse a un proyecto individual es lindo, maravilloso, pero hay que contar que de noche cuando uno se acuesta con la mujer , tambien se acuesta con los bancos, con los empleados, con los clientes, con los acreedores, y si así y todo podes hacerle el amor a tu mujer, entonces,,,pasaste a la etapa de la madurez en tu empresa. Todo lo demás disculpen… pero es pura charada.

Share via
Salir de la versión móvil