Una más de parte de periodistas que francamente no entienden el medio, aunque a estas alturas no me lo creo, más bien es una estrategia para dar la nota.

Se trata de Ciro Gómez Leyva que esta vez pone a parir a Twitter y a Facebook. permítanme reproducir su texto en Milenio:

“En Facebook, el martes: “Balacera en la Plaza Principal Reynosa, 23 muertos aprox, en su mayoría civiles”.

En Twitter, ayer: “Gran balacera en los dos puentes internacionales de Nuevo Laredo”.

En Facebook, ayer: “Es oficial Hoy Miércoles 24.02.10 en nuestra ciudad H. Matamoros Tamps. Toque de queda a partir de las 21 horas Si has leído este estado por favor cópialo y pégalo y publícalo, nunca sabes cuándo puedes salvar una vida. No salgas después…”

Y hay muchísimos mensajes más. Pero todo es falso. Lo de Reynosa, Nuevo Laredo, Matamoros. Lo peor es que cuesta mucho verificar la información sobre este presunto contagio violento en Tamaulipas. En la frontera de la entidad, el periodismo murió hace más de dos años. Con un sentido de supervivencia que nadie puede criticarles, medios y reporteros dejaron de reportar. Tierra fértil para el invento. Y para la impunidad que reina en las redes sociales.

“Son 19 personas ejecutadas entre el domingo y el martes”, me dice ayer a las cuatro de la tarde el subprocurador de Justicia de Tamaulipas, Hernán de la Garza. Domingo, enfrentamiento en Matamoros, cuatro muertos. Lunes, enfrentamientos en Reynosa (dos muertos), Díaz Ordaz (seis muertos), Miguel Alemán (un muerto, seis desparecidos: cinco de ellos, policías). Martes, enfrentamientos en Miguel Alemán (cuatro muertos), Díaz Ordaz (un muerto, militar) y Ciudad Mier (un muerto).

Son 19 muertos en total. Le pregunto sobre un levantón de 100 personas en Nuevo Laredo: “No tenemos ningún reporte”. Sobre el origen de esta crisis: “No debemos especular sobre el origen”. Le pregunto, le pregunto.

Cuando el periodismo muere, no queda más que la versión oficial. Y ahora el Twitter. Qué miedo.”

Ya lo había dicho hace días: Twitter no es un medio de comunicación, es un canal donde puedes trasmitir información que es muy distinto, acña no hay línea editorial acá somos personas comunicandonos y cono en el mundo real, esta información puede ser real o falsa. No hay porque pedirle la fuente a las personas que twittean, no son medio, no son reporteros. Cada quien deberña hacerse responsable de la información que cuelga, cada quien debe hacerse rsponsable de las personas que siga.

No es la culpa del indio sino de quien lo hace compadre. Si tu eres medio, si tu si eres reportero Ciro, te tengo una mala noticia: Tu SI debes verificar la fuente, y si esa fuente es la versión oficial ni modo, a descolgar el teléfono.

También alguien puede decirle a Ciro que al periodismo en Laredo, Juárez Sinaloa y todas esas ciudades violentas no lo mataron Internet y las redes sociales, lo mató la impunidad, la violencia, los asesinatos a reporteros y la corrupción.

Y si, Ciro, afortunadamente nos queda Twitter y otros medios que nos permiten comunicarnos, trabajar, conocer otras personas, contrastar ideas, compartir información, saber de “noticias” que en medios tradicionales se tardan horas en dar a conocer y también nos permite saber y leer de columnas con opiniones tan mediocres que opinan de herramientas que ni siquiera usan. ¡Ah! y también sirven para llevar tráfico a tu nota.

Share.

Fundador y editor de Isopixel.net, apasionado de la tecnología y trabajando en ella desde 1995. He sido observador privilegiado y narrador de primera línea de las revoluciones en internet, gadgets, redes sociales, apps, blockchain, IA y más. Temas que abordo en isopixel desde 2001, con el objetivo de acercarlos a la gente con un lenguaje sin complicaciones.

10 comentarios

  1. ..pienso que cada persona debe de hacer con su twitter o red social lo que se le hinche…
    hay quienes publicamos, desde las pequeñas cosas que pasan en nuestra vida.. hasta asuntos mas intensos como politica, religion y cosas serias…

    señores… no hay que darle tanta importancia… quiza el Sr.Ciro.. no tenia nota,. y que mejor que esto… mejor que vaya a las ciudades fronterizas, donde ha muerto el periodismo(como el dice) y que verifique.. digo.. quiza asi pueda tener mas notas y sustentadas..!
    suerte y bonito dia..!

  2. Yo diria que twitter si es un medio de comunicación, tu mismo lo has dicho, pero con alcances más limitados pues a cada twitt le falta el contexto apropiado, que le dan los followers apropiados…
    Lo que ocurre, creo yo, es la necesidad de sancionar a las personas que twitten cosas que atenten contra la ley… lo cual, de hecho, es imposible (si no lo logran hacer del todo con las paginas fake de bancos, el pishing, y otras chistosadas más, menos con twitter… o si?)

    Dime a quien sigues… y te dire quien eres.

  3. Twitter mata de miedo… a los viejos medios en México.

    Ciro generaliza y no investiga. No confirma y jamás se dió cuenta que el origen del tag fue por un tuit de un periodista, Raymundo Riva Palacio, que claramente puso su tuit como “reporte extraoficial”. Un periodista que más tarde desmintió en un ejercicio de congruencia.

    Quién no hace bien su labor es Ciro. En Twitter al ser libre la información se confirma y se desmiente constantemente a diferencia de los viejos medios que tienen miedo a equivocarse.

    Es una inteligencia colectiva el poder de las redes, a eso le tienen miedo los que se acostumbraron a crear la opinión ciudadana. Le tienen miedo a la gente pensando libremente y trabjando colectivamente

    Ahora nosotros formamos nuestra opinión y la emitimos, la compratimos y la sometemos al filtro colectivo que es Twitter. Algo que ningún periodista como Ciro jamás hará.

    Ahora los medio son democráticos. A eso y a la libertad de expresión le tienen miedo. Los aterroriza perder el monopolio de la información. Quiénes están en crisis son ellos.

    Twitter los mata de miedo

  4. Pues mejor dicho a Ciro le da miedo no tener cuenta y ver como les ganan el mandado.
    No hay periodismo ciudadano solo hay periodismo bueno y malo.

    Saludos

  5. En Twitter los usuarios No somos periodistas..solo nos comunicamos y vemos informacion de otros Followers..y a veces tenemos datos imagenes porque estuvimos ahi o alguien cercano estabe en el lugar de los hechos..(soy de Torreon)degraciadamente el sr Ciro esta detras de un escritorio y no investiga.. digo ese es su trabajo como periodista..y su soberbia e ignorancia lo hace satanizar una red social.,,
    atte..una simple mortal NO periodista ..gracias.

  6. No me sorprendería que las noticias falsas estén siendo creadas para que experimentemos con la estupidez de los medios “tradicionales”. ¿a qué otro medio o reportero les late poner en evidencia? digo porque ya tomaron de deporte la ignorancia.

    A mi se me está antojando revivir al chupacabras, ¿Quién me ayuda?

    Ja!

  7. Con decirles que en el mas reciente terremoto en chile salieron imágenes primero en twitter y después algunos medios se las robaron ¿ah? imágenes que fueron tomadas por personas normales que iban pasando por ahí con su celular o cámara fotográfica y luego las distribuyeron por twitter.

    No puedes hablar y opinar de algo que no conoces, es como si hablará de mac cuando a penas se que el botón grande es para prender la compu.

Share via
Salir de la versión móvil