Hoy traemos un post invitado. Gracias a la aportación de @migraniax por traer a colación un tema que causa bastante escozor a los diseñadores: la sobre oferta de diseñadores, lo que ha traído como consecuencia el abaratamiento de los servicios de diseño en general, lo que ha provocado que muchos diseñadores migremos hacia otras áreas de oportunidad, y es que señores: el diseño como el crimen, no paga…

“El diseño o comunicación gráfica es una carrera que tiene su auge a finales de los años 80s, en gran medida gracias a la incorporación de los primeros sistemas informáticos comerciales para la auto edición de imágenes y textos, de este modo se fueron sustituyendo los procedimientos manuales por sistemas digitales, que además de acortar los tiempos de producción, también permitieron que pudieran incorporarse una mayor cantidad de personas a una carrera donde ya no solo el que era “bueno” para dibujar podía aspirar a ser un diseñador gráfico calificado.

Poco después a principios de los años 90s con la llegada y el auge del internet, la multimedia y el 3D, más un acelerado ritmo de avances tecnológicos, con equipos cada vez más poderosos y económicos y el desarrollo de una gran variedad de software para diseño, fueron transformando la forma en que se venía ejerciendo el diseño y la comunicación gráfica. Y ya no solo eran las clásicas disciplinas como el diseño gráfico publicitario, el diseño editorial, el diseño de identidad corporativa; si no que nacen nuevas como el diseño web, el diseño 3D, el diseño de envase, y el llamado diseño multimedia, entre otros.

Ya entrados a finales de los 90s y principios de los 2000, surgen un sin número de escuelas (como Eduware) que ofrecen carreras técnicas o cursos específicos para algunas especialidades del diseño de corta duración lo que hace que un corto tiempo se tenga una gran demanda y pronto el mercado laboral se encuentra saturado de “especialistas” en estas nuevas disciplinas: diseño web, multimedia, 3D, fotografía digital, etc.

Cabe recordar que en México durante los ochentas y noventas hemos pasado por crudas crisis lo que complica aún más el poder ejercer esta hermosa carrera y como consecuencia muchos diseñadores tuvimos que ir capacitándonos cada vez más para poder sortear la feroz competencia en el mejor de los casos y otro tanto empezó a buscar otras alternativas que eran laterales al diseño o de plano dedicarse de lleno a otro tipo de trabajo.

Hoy en día personalmente conozco muchos diseñadores y comunicadores gráficos que por medios propios o auto capacitación aprendieron a programar web y multimedia en diversos lenguajes y han podido sobrevivir dentro de este competido y comúnmente mal pagado campo de trabajo. En algunos otros casos algunos se encuentran realizando cualquier otra actividad como por ejemplo empresarios, a la docencia, al comercio electrónico, restauranteros, taxistas, etc.

En lo personal en estos 15 años de carrera he tenido que alejarme a veces de mi formación académica para dedicarme por necesidad a otras actividades. Para mi sigue siendo una carrera hermosa y muy satisfactoria, pero me ha costado mucho trabajo permanecer vigente y competitivo; pero sobretodo vivir dignamente de esta carrera.

Actualmente he encontrado un extraño camino como empresario y diseñador en campo muy específico dentro del diseño que es la especialidad en el desarrollo de interfaces y como consultor en usabilidad y arquitectura de información, pero sigo eventualmente diseñando cuando tengo tiempo por puro amor a esta bonita carrera.

En tu caso ¿cuál es el extraño camino que has tomado como diseñador? platícanos.

La foto que ilustra este post es cortesía de ohskylab.

Share.

Fundador y editor de Isopixel.net, apasionado de la tecnología y trabajando en ella desde 1995. He sido observador privilegiado y narrador de primera línea de las revoluciones en internet, gadgets, redes sociales, apps, blockchain, IA y más. Temas que abordo en isopixel desde 2001, con el objetivo de acercarlos a la gente con un lenguaje sin complicaciones.

9 comentarios

  1. Yo egresé de la ENAP en 1991, justo el momento en popularización del uso de la computadora en el trabajo gráfico. En ese momento sólo me habían enseñado a utilizar Ventura Publisher.
    Cuando presenté mi trabajo de tesis alguien me preguntó “¿y no era más fácil hacerlo en Photoshop?” entonces entré en pánico ¿qué rayos era Photoshop? entonces me puse como loca a aprender, por mi cuenta, todo eso que no me enseñaron en la escuela. A riesgo de sonar presumida diré que me fue tan bien en la tarea de utilizar la computadora que fundé, hace 15 años, uno de los primeros centros de capacitación especializados para diseñadores gráficos: Folder X. Durante sus primeros 7 años de vida luché con todo lo que pude para impartir esta capacitación SOLO a diseñadores gráficos, me quedaba muy claro que enseñar el uso de software a cualquier “hijo de vecino” tarde o temprano dañaría el valor del trabajo de los profesionales. Actualmente he desistido de competir en el desleal mercado del diseño tradicional y he enfocado mis esfuerzos en una especialización más satisfactoria: la creación de maquetas y recorridos virtuales.

  2. Hola “Vuarnet”, en 2001 dejé Folder X en manos de mi socio Gerardo Hernández. Desde entonces abrí un despacho, junto con mi esposo, para la creación de Maquetas y Recorridos Virtuales: recorridosvirtuales.com

  3. Yo tengo otra perspectiva, yo tengo un despacho de diseño con muchisimo trabajo y a lo que me enfrento es a la falta de diseñadores competentes, NO hay creatividad, el manejo de archivos es pauperrimo, Yo creo que trabajo hay mucho y somos prueba de ello, lo que pasa es que los diseñadores son muy poco creativos , poco comprometidos , No se toman la profesion en serio , somo un profesionista mas como doctores o abogados y debemos prepararnos, actualizarnos, buscar tener ventajas competitivas y una vez logradp esto el trabajo sobra, se los aseguro…

  4. Yo como dice “Luis Torres” también creo que hay trabajo. Lo que no hay es tantos “buenos diseñadores”. La mayoría no saben hacer prácticamente nada. De hecho, tengo compañeros que estudiaron conmigo (y yo no hice un cursillo) y muchos de ellos son realmente malos. La cosa es simple. Hay mucho diseñador para “ganarse la vida”, pero pocos “diseñadores por vocación”.
    No obstante, cierto es que ha bajo nivel hay una competencia atroz, así que yo lo que hice (teniendo en cuenta también que me encanta internet) fue desviarme a la rama de diseño web complementando mis conocimientos de diseño con conocimientos de programación y maquetación. Aquí donde yo vivo (Granada, España) hay muy muy poca gente que diseñe buenas web y a demás, sepa maquetarlas y adaptarlas a un cms o a un desarrollo a medida. Así que de momento, no me falta el trabajo.

  5. Pues mi opinion dice:
    Que en Mexico no es valorado el diseno por la mala y desiquilibrada competencia, que por muchos malos y poco profesionales disenadores pagamos muchos, venden el trabajo malo muy barato y los clientes ya no pueden creer en un buen trabajo de diseno y mucho menos pagar lo juesto por un servicio de diseno.
    Ahora en mi nueva etapa de freelance que apenas voy comenzando… despues de 3 anos de web, comenzare a experimentar mas de cerca este fenomeno de disenadores frustados.
    saludos 🙂
    Biker Liam

  6. Hola!
    Soy Germán de Montevideo, Uruguay.
    Lo que pasa aquí es terrible. Los buenos trabajan para afuera y los “malos/muy baratos” para adentro, no todos, hay gente buena que hace cosas internas pero cobran bien, y estan los que por dos pesos hacen cualquier cosa y la gente no entiende y se conforma.

    Por otro lado al igual que @migraniax, hace 6 años que trabajo como diseñador freelance y además trabajo fijo en empresas del ramo. Este año me cambié a una donde me especializo en Interfases gráficas/ UX Design / Usabilidad y demas, lo termine aceptando, me gusta, pero lo que veo es cada vez los clientes o empresas buscan personal especializado y no el diseñador que sabe hacer todo… luego de las 8hs voy a mi estudio y hago lo que quiera pero vivo de las inerfases 😀

    Saludos y muy bueno el post.

  7. El extraño camino que he tomado como diseñador gráfico… Usar pelucas, tacón alto, harto glitter y bailar y coreografiar todas las canciones de Thalia por %220 pesos en el Trendy…

  8. Distintos puntos de vistas, pero en algo hay un acuerdo… el mercado carece de “buenos” diseñadores y muchos diseñadores malos compiten con bajos precios y no por la calidad.

    Por lo que pregunto ¿Hemos mal educado a los clientes? o de plano ¿es la situación económica lo que hace que diseñadores malos o con estudios al vapor sean los que afecten a empresas de diseño y al mercado?

    Por cierto saludos a todos y Fer Osorio eran los extraños caminos del diseñador… no los extraños diseñadores jejeje!

    @migraniax

Share via
Salir de la versión móvil