Bárbaro trabajo de Ángel David Vargas para su proyecto final de carrera, estudiante de la licenciatura en diseño gráfico por la universidad autónoma del estado de México, que decidió hacer un manual del buen diseñador poniéndolo a disposición de todos en la web. El trabajo final es muy fino e interesante donde se tocan los puntos esenciales del diseño pero no se queda solamente en esto, también añade los tipos de diseñadores que nos podemos encontrar, el diseño en sociedad, enlaces de interés y hasta varias entrevistas con habituales de este mundo, donde está incluida una al ilustre creador de Isopixel, Raúl Ramírez (las entrevistas están en el capitulo dos sección “estilo de vida”).
Visita obligada para todos los interesados de estos mundos, aprovechando la ocasión para agradecer desde aquí el trabajo de Ángel, que como último esfuerzo para terminar su carrera se acuerda del mundo del diseño y nos deja su granito de arena.
Enlace: Manual del Buen Diseñador Gráfico | Vía: Zenblog
24 comentarios
La verdad que se trata de un gran trabajo. Me pregunto yo, ¿estará también disponible en papel? Sería interesante poder contar con un manual impreso. Imagino que será cuestión de consultarlo con su autor. ¡Gracias!
Deja papel, una versión en html ¿sería mucho pedir?
Es buen manual, tiene buenos consejos pero, honestamente, igual podría llamarse “por que ser diseñador gráfico no te convierte en diseñador web ni en arquitecto de información”. El monito ergonómico me gustó pero termina por distraer.
Al verlo no pude evitar relacionarlo con
http://www.mariaclaudiacortes.com/
Saludos
De antemano agradezco muchisimo a Raúl de Isopixel, y a todos aquellos que están enviando sus sugerencias, afortunadamente se han recibido muchos comentarios positivos y otros no tanto pero permiten tener diferentes enfoques, los cuales se tratarán de resolver lo mejor posible, no es disculpa peroo acaso no el diseño tambien se basa en la prueba y el error, con respecto al trabajo de claudia cortes (trabajo sumamente interesante y rico) que lo ví hace mucho tiempo no puedo negar la influencia directa del proyecto, pero traté de dar una personalidad al manual autentica y específica, no fue una copia o un plagio, debido a que existen elementos como el Ernonomico antropometrico (el monito) que son iconos claves de la cultura del diseñador gráfico Y de la sociedad, lo cual permitia generar un personaje principal agradable y reconocible, la solución y el tratamiento fueron diferentes, es mas la animación es diferente, sin justrificarme ni aceptar algun comentario referente a un plagio o interes de copia de un genuino citare a Fernando Delgadillo en un concierto donde dijo “Pues todo el mundo esta influenciado” pero lo bueno es que la gente comente este tipo de situaciones para generar una disertación más sobre el diseño y que cada uno cree conciencia de las influencias que tienen directamente plasmadas en sus trabajos… (ejem, aunque no megustaría quye el manual apareciera en parecidos razonables)
Un trabajo loable en cuanto a contenido pero creo exagerado, por mucho, llamarlo”bárbaro” (claro a mi no me entrevistaron, asi que no siento compromiso moral hacia el).
Para empezar: ¿en flash? sobra decir que si de accesibilidad de información hablamos (y este es el proposito de ese trabajo) flash no es la mejor plataforma. Las transiciones lentas y tediosas, tiempos de carga prolongados, mucho movimiento alrededor y una interface ensamblada con componentes bajados de “vetuasaber” cuantos sitos de recursos gratuitos.
El diseño visual es feo, asi a secas, feo. Se ve demasiado de estudiante. Mal manejo de color, transiciones de chile dulce y manteca. Uso indiscrimado de tipografías de fantasía y ni hablar de la excesiva animacion de los monitos que distrae del contenido.
y la seccion de los “tipos de diseñador” mas bien parece una descripción de “como son mis cuates de la uni”. Carece de objetividad pues solo esta basada en la observacion de su entorno. Uno muy limitado siendo recien egresado.
En fin, parece que esta ves te falló la objetividad y te dejaste llevar por el corazoncito a la hora de emitir la recomendacion.
Que fácil es sacar a pasear una lengua viperina. Yo no voy a defender el diseño de Ángel, no hableré de tecnicismos ni daré mi recital de hombre sabio del diseño; eso queda para otros.
Lo que sí haré es seguir recomendando el Manual del buen diseñador, porque es un trabajo que costó horas y preocupaciones, que un estudiante puso a disposición de todos “POR LA CARA” y del que muchos pueden sacar cosas interesantes.
Chalom, el día que tú hagas algo por la comunidad del diseño en forma de proyecto o nos deleites con algún trabajo espectacular, también te apoyaré desde Isopixel. Mientras, guarda tus puñaladas dirigidas a los que, con más o menos tino, empujan la comunidad del diseño.
Un saludo.
agradezco bastante ambos comentarios, obviamente te expreso una disculpa si no te pude entrevistar chalom de nuevo reitero que si por mi hubiera sido habría ampleado el tiempo de realización del sitio y entrevistar a la mayor cantidad de blogs posibles, pero el trabajo, la escuela y mi novia exigieron demasiado esos dos meses que tarde en hacerlo, por lo cual solo pude detectar diferentes perfiles de los responsables de los blogs y por eso fue que los entrevisté, en cuanto a tus comentarios podría decir una explicación acada uno pero me centraré en el que mejor me pareció y en el cual se basa todo el proyecto, según tengo entendido el fin de un proceso de diseño se aterriza en un público objetivo, considerando el que el público meta del proyecto no son los diseñadores con aplia experiencia profesional,como tú pareces serlo, sino las nuevas generaciones que posiblemente estén interesadas en estudiar diseño gráfico; para que puedan tener un poco más de información acerca de lo que es el diseño para que cuando entren a la licenciatura no se vean avismados por el mundo infinito del diseño, sino que se sientan en un lugar seguro que les exige y les demanda una aspiración a la superación prefesiónal, ese ambiente de identificación con lo de “son mis cuates de la uni” me parece el mejor elogio que pudiera recibir el proyecto, por que a través de los ojos de un experto en el diseño repito como tu pareces y serlo detectaste claramente una ambiente agradeble un ambiente real y que permite que los chavos puiedan elegir si estan interesados o no en ese mundo, es un proyecto para los que quieren ser universitarios y más adelante profesionales del diseño, en cuanto a tu entrevista, no te preocupes por que te aseguro que tus comentarios los dire el diá que presente mi tesis, lo cual considero serán bastante favorables para mis intereses academícos.
de antemano te lo agradezco Chalom
por otra parate me encantó tu comentario de insitacion Elías, yo creo que los diseñadores debemos de DAR LA CARA por lo que queremos y amamos, y si de verdad ahí esta el diseño vamos a proponer cosas interesantes
A riesgo de que me llamen troll (como suele llamarse a todo el que no está de acuerdo) continúo la charla:
Comenzé en mi anterio comentario diciendo que el contenido es loable, que significa “digno de alabanza” por tanto no estoy demeritando el aporte de tu trabajo, pues un trabajod einvestigación es definitivamenteuna labor ardua y que exige bastante compromiso.
Sin embargo al exponer nuestro trabajo a la opinión pública y mas en un blog tan visitado como este, es inevitable que dentro de la retroalimentacion no todas las observaciones sean “que chidos te quedaron los monitos” o “que padre trabajo, bien por ti”. Y precisamente los comentarios que nos señalan nuestros errores son los que nos ayudan a crecer. Es tarea de cada quien saber aceptarlos o desecharlos.
Sostengo cada observacion hecha a tu trabajo anteriormente, no demerito tu esfuerzo pero creo que te falta mucho por crecer en la parte gráfica. Tampoco digo que no puedas crecer, por el contrario si sabes tomar los consejos tu crecimiento será acelerado.
Angel tu reacción a la crítica es favorable. Elias desgraciadamente no puedo decir lo mismo de ti. No toda critica negativa es descalificación, lengua viperina ni puñaladas por ningun lado. Nuestra reacción ante ello demuestra mucho de nuestra seguridad interna.
Saludos.
Y el comentario de “a mi no me entrevistaron” lo dije no por ansiar una entrevista sino porque pense que el autor de la entrada era Vuarnet y que por haber sido entrevistado se sentia comprometido con el trabajo.
Saludos Angel… sigue adelante.
En principio, me parece un esfuerzo muy interesante sobre los aspectos teóricos de nuestro oficio… quizá un poco exageradas algunas cosas, pero es un buen inicio. Ciertamente en otras partes y otras personas han buscado “explicar” esta parte del diseño que aparentemente muchas personas optan por olvidar… en aras de la dignificación del “artista” que llevan dentro y no del diseñador que dicen ser. Buen ejercicio.
Sin embargo, debo de estar de acuerdo con Chalom… creo que le falta una estructuración visual más ordenada y una mejor jerarquización de los elementos visuales. Lo siento un poquitín sobrecargado, quizá una estructuración visual más simple hubiese sido mejor. A seguir dándole mi estimado…
Saludos
No, Elías, el no estar de acuerdo, dar a conocer una opinión, o señalar errores u omisiones en un trabajo y exponer donde y como se puede mejorar no es lengua viperina, sino simple crítica y deseos de que un trabajo como éste sea mostrado de la mejor manera posible.
A mí me encantó el contenido, pero no la presentación ni la organización. No menosprecio el esfuerzo ni la valentía y buena intención para darlo a conocer al gran público, pero le faltó dirección.
Ahora, si tú quieres pasar por alto las fallas, pues estás en todo tu derecho pero no creo que estés haciéndole un gran favor. Muchos dedicamos muchas horas de trabajo a crear cosas grandes o pequeñas para los demás, tal vez no todos tengamos la suerte u oportunidad de crear un trabajo que alcance gran visibilidad como éste, pero ponemos nuestro granito de arena en la medida de nuestras posibilidades; y todos nos hemos beneficiado de críticos y detractores que en su momento nos parecieron crueles pero nos ayudaron a ser mejores.
Como un primer esfuerzo, sobre todo de un estudiante, es bueno; sin embargo tiene muchas cosas que mejorarle. No digo esto para desanimar al autor, sino al contrario, para alentarlo a mejorar y para decirle que espero llegar a ver una versión 2.0 que, entre otras cosas, se centre en el contenido y lo muestre de una manera mucho más organizada, accesible y utilizable que sirva mucho mejor a su público objetivo.
El comentario de Chalom explica todo y muy claro, si expones tu trabajo, será criticado. (PUNTO).
Me voy a ir al punto medular, que veo que siempre pasa desapercibido.
Saber de principio a fin la forma de vender verbalmente o escrita, pero me recuerda un dicho sabio y viejo que dice “la memoria es la inteligencia de los tontos”.
Hay que PENSAR.
Pensar significa profesar lo que sabemos en nuestros actos.
Si nuestros actos revelan nuestra ingenuidad y desconocimiento, entonces hay que estudiar más, hay que aprender a caminar antes de correr. (algunos le llaman prudencia)
Tomemos un ejemplo sencillo: Una banda de rock amateur, toca en su escuela y los amigos se sorprenden, aún cuando desafinan, no componen ni tienen idea de como componer. Sus rolas suenan a todo menos a ellos, es decir, no tienen sonido propio.
Su esfuerzo podría ser respetable, y si alguien los critica, podríamos, como otros músicos con poca experiencia, ponernos “erizos” a defender a nuestros amigos porque claro, para eso estamos, podemos hacer montón… ¿y la música?… bien, gracias.
El Manual peca defectos de forma que no sigue al contenido y recordemos, “la forma sigue a la función”:
* Usa flash, gracias, no serás indexado.
* No es práctico para visualizar rápidamente cada módulo, porque a nuestro amigo Ángel se le ocurrió que la navegación debe desaparecer cada vez que entras a leer uno de los textos.
* Ángel NO pensó en la premisa, diseño para los demás, NO para mi… y entonces limitó el texto a un raquítico y trillado “scroller” en donde tengo que ver el texto cortado y el resto de la página, lleno de elementos distractores.
* En el capítulo II, se autodiseccionó dejando el 70% del espacio para “ilustrarse” y el otro 30 por ciento, peleados entre navegación y contenido.
* El autor es taaan modesto, que se ha dado una sección a si mismo, donde el texto si parece abarcar más espacio que los contenidos que “se supone” le dieron forma y razón al proyecto.
* “Acotaciones”, una sección que quien sabe para que coños sirve.
* Links, genial, vinculemos a todos para que todos me vinculen de vuelta, me queda claro que DuoPixel no ha sido leído ni entendido a fondo, sino, el Manual habría sido creado en HTML.
* En el caso de que un estudiante quiera tener presentes algunos puntos, es un verdadero espanto tener que imprimir cada hoja para poder leerlos y que estos vengan, dentro de un cuadrito como si fueran el último añadido de toda la interfaz, que por supuesto, fue creada para destacar más, que el propio contenido.
¿Así o con peras y manzanas?
Sí Angel, es cierto lo que dices “Pues todo el mundo esta influenciado”, a mí también me ha pasado, por ejemplo estoy trabajando en un diseño y de pronto me pego un resbalón con la paleta de color, alguna tipografía, alguna inclinación, u otro elemento.
Coincido con algunos comentarios en los que exponen que la navegación pudo mejorarse, porque siendo honesta si me ha parecido algo tediosa la estructuración y en algunos casos me perdí en el contenido.
Pero algo que me encanta de este post es que el hecho de que a unos días de que has terminado tu formación como diseñador, tu trabajo de dos meses no recibe todos los elogios proporcionales al esfuerzo y el tiempo que le invertiste y que por el contrario, aceptas los comentarios como una retroalimentación, eso me dice que si sigues aceptándolos como verdaderas críticas constructivas crecerás mucho como profesionista.
Espero que el cáncer ego-sabe-lo-todo que nos consume como diseñadores nunca te invada. 🙂
Bien por tí. Enhorabuena yo también espero pronto la versión 2.0 de este trabajo.
Perdóoooon no había visto el de María Claudia… casi que parece fusil pero en chafa… y disculpen pero ambos trabajos son bastante malos, eso pasa por confundir la lectura con la animación y abusar de la interactividad… válgame.
En mi opinión el trabajo de Ángel es de agradecer. Independientemente de que os gusten o no los colores, existen pocos trabajos en la web que aporten una visión estructurada de la profesión.
No se trata de que se convierta en la biblia, sino que sirva de estímulo para que más gente se decida a dar sus puntos de vista, medite sobre el tema, etc…
Yo me divertí con la lectura, y ya me parece más que suficiente.
Ángel, enhorabuena. Ya tendrás años de profesión a las espaldas para cambiar la gráfica o modificar la arquitectura.
snif! cybergus ha hablado, es muy fácil usando flash caer en los exesos de “animar”, se necesita más experiencia, la intención es buena, ami disculpenme, me dió hueva el manual.
Sin duda es mucho el trabajo de programación y colecta de textos pero ¿dónde están las fuentes? El mismo autor menciona que se trata de textos que andan en la red y está buscando a los autores, para argumentar con documentos web éstos tienen que ser de instituciones reconocidas y no reenvíos de correo electrónico como los 10 mandamientos o cómo hacer berrear a un diseñador, que se lee con gracia, pero no como para hacer una publicación de autoría respetable.
Sobre los “íconos” ¿Quién dijo que un lápiz, el monito ergonómico representan todo lo que implica el diseño gráfico si se trata de herramientas y accesorios? ¿Ícono de la sociedad? Se trata de una representación y es local, aun cuando se use en muchas partes del mundo. Si se le menciona como ícono de la sociedad ¿Cuál sociedad? ¿se hicieron investigaciones sobre cómo se diseña y qué íconos utilizan en Katmandú los nativos de ese lugar (no los extranjeros que diseñan para el lugar)?
Considero también que Ángel Vargas tiene que revisar la cultura de las citas sobre todo si son neobarrocas porque “nadie está libre de influencias” también lo digo el Arq. Barragán, Octavio Paz, y seguramente varios más antes y después de ellos; no le quito credibilidad a Delgadillo, sin embargo hay que dar coherencia al tipo de citas que se da, si estamos hablando de diseño.
¿Dónde quedan los aspectos de comunicación, la navegabilidad? Esto es la potencialización y abuso de una herramienta para un medio en el que si no tienes flash integrado al navegador (y el usuario no está obligado a tenerlo) ya no fue posible leer el contenido.
¿Cuál fue el criterio para hacer las clasificaciones? Preciso que no estoy indicando que esté bien o mal hecho, simplemente el trabajo necesita justificación, evidencias. El diseño sobre todo debe ser objetivo; a los diseñadores se les olvida que diseñamos para una sociedad o para un individuo inmerso en un entorno y se dedican a diseñar para sí mismos o para acreditar la materia, que es el caso de este trabajo. Espero que un día esta recopilación de cosas se convierta en trabajo de investigación, eso no toma dos meses, puede llevar inclusive años.
Ojalá recibas más críticas “des-constructivas”, sigue realizando tu práctica de diseño, nunca pierdas el objetivo, realiza trabajo de investigación (aunque de pereza) y haz una buena práctica del diseño. Lo que necesitamos es que la profesión se reconozca y que no cualquiera diseñe porque tiene un ordenador y paquetería de diseño; el buen diseñador ejerce la profesión con lo que se encuentre y con lo que haya, por eso es creativo. Pensemos en esto: todos nos autorecetamos alguna vez, pero ¿seremos capaces de realizar una cirugía o implante?
Éxito en tu carrera profesional y publica evidencia de tu examen profesional.
me estoy iniciando en programacion web
estoy aprendiendo de distintas paginas
muy buenos todos los manuales que posteas para desacragar
gracias
saluditos
Ya que se medio tocó el punto, creo que está muy relacionado con el último post de Andy Rutledge sobre como convertirse en un diseñador web empleable: http://www.andyrutledge.com/the-employable-web-designer.php . Me parece que su comentario es excelente, atinado y muy al caso de mi opinión de que el ser diseñador gráfico no te hace diseñador web.
Si quieren conocer mi opinión un poco más a fondo: http://robertobaca.net/2008/06/el-disenador-web-empleable/
creo que es un muy buen trabajo de investigacion sobre diseño, ironicamente muy muy mal diseñado.
muchas felicidades para el crear .. muy buen trabajo …la vdd k seria muy buena opción pasarlo algun libro .. o algo asi .. tambien esta muy buena la animación y los graficos.. muchas felicidades
Veo Seoñores, veo grandes personas… algunas muy criticas otras no tanto.. pero en el mundo del Diseño todo es bajo presion y debemos estar seguros de q siempre habra algo q mejorar y aceptar al momento de dar a conocer un trabajo o proyecto… no he alcanzado a leer todos los comentarios pero espero hacerlo… estoy empezando en este cuento del diseño grafico y quiero poder estar al tanto de casi todo lo que se relacione… espero poder adquirir conocimiento y sabiduria de personas que ya llevan un buen recorrido en este campo.
Me gustaria ser aconsejado frente a temas importantes que debo tener en cuenta a la hora de la verdad.. Inicio De este proceso Nudo y posiblemente un desenlace.
Saludos
Los he leído a todos, con algunos comentarios positivos y otros que me recuerdan el hecho que la profesión del diseñador es muy similar a la de un albañil que muestra su trabajo a otros trabajadores de la cuchara: SE PUDO HACER MEJOR!! y blah blah, hay gente muy “humilde” flotando en el internet, pero no se puede ofrecer una crítica cuando no se les ve trabajos por delante que justifiquen sus “forever alone” teclazos de sabiduría jajajjajajajaja a mi no me gustaron algunas cosas pero no vine aquí a sentirme el mejor fan de goerge lucas y decirle como hacer de nuevo las trilogías… con perdón del autor pero veo gente pendeja jjajajajajaja, por otro lado magnifico manual MIS RESPETOS