¿Qué tal las declaraciones del ahora Senador por el PAN, Santiago Creel Miranda sobre la controversial Ley Federal de Telecomunicaciones (LFRT) también conocida como la “Ley Televisa”? Ahora resulta que debido al clima electoral que vivía el país, los pobrecitos Senadores fueron presionados para aprobar dicha ley sin modificarle una sola coma.

“Una ley que se aprueba de la manera como ésta se llevó a cabo, en medio de una elección, prácticamente sometiendo a los candidatos y los partidos a su aprobación, en medio de una negociación de espacios publicitarios, no es la manera para aprobar una ley”, indicó.”

Esta información la acabo de escuchar en el noticiario “Hoy por Hoy” de Carmen Aristeguí, en el cual también entrevistaron a Carlos Navarrete del PRD y a Manlio Fabio Beltrones del PRI, los cuales reconocieron la “valentía” de Creel Miranda. Recuerdo que el senador Javier Corral y Manuel Bartlett fueron férreos opositores a dicha ley. Ahora, casi un año después de que un grupo de 47 Senadores de varios bancadas presentaron ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) un recurso para declararla inconstitucional, tenemos noticias que hacen creer que la “Ley Televisa” se tambalea. Ayer, el Ministro Salvador Aguirre Anguiano entregó el proyecto de dictamen en el cual se propone invalidar o modificar los artículos 16, 17-G, 28 y 28-A de la citada ley. Los artículos que se declararían inconstitucionales son:

16, que señala que el término de la concesión será de 20 años y podrá ser refrendada al mismo concesionario, que tendrá preferencia sobre terceros.

17-G, por el cual la Comisión Federal de Telecomunicaciones hará la valoración para definir el otorgamiento de la concesión, la congruencia entre el programa a que se refiere el artículo 17-A de la ley, y los fines expresados por el interesado para prestar el servicio de radiodifusión, así como el resultado de la licitación mediante subasta pública.

28, que los concesionarios que deseen prestar servicios de telecomunicaciones adicionales a los de radiodifusión a través de bandas de frecuencia concesionadas, deberán presentar solicitud a la Secretaría de Comunicaciones. Para tal efecto, ésta podrá requerir el pago de una contraprestación, que se determinará tomando en cuenta la amplitud de la banda del espectro radioeléctrico en la que se prestarán los servicios adicionales a la radiodifusión.

En ese mismo acto administrativo -añade el artículo-, al concesionario se le otorgará el título respectivo para utilizar, aprovechar o explotar una banda de frecuencias en el territorio nacional y para operar redes públicas de telecomunicaciones, mismo que sustituirá la concesión original.

28-A, el cual establece que la Secretaría de Comunicaciones vigilará que no se afecten en forma alguna los servicios de radiodifusión ni la implantación futura de la digitalización de los propios servicios.

Mientras tanto en Washington, los líderes de las bancadas de PAN, PRD y PRI en el Senado aseguraron que si la Suprema Corte de Justicia no corrige las fallas de la ley impugnada, esa cámara lo hará. Según Santiago Creel:

“Una de dos: el cambio lo hace la Corte o lo hacemos nosotros”

Finalmente, la SCJN informó que será a partir del 21 de mayo cuando inicie la discusión y posterior resolución de dicha ley. Según fuentes dentro de la misma Suprema Corte, por primera vez en su historia el órgano deliberante suspenderá durante toda una semana la resolución de casos en sesiones públicas para dedicarse de lleno al análisis del proyecto de sentencia de la ley Televisa.

Personalmente me gustaría ver que la fina la Suprema Corte de Justicia hace su tarea, sino, los legisladores ya advirtieron que si no lo hace, ellos lo harán. Habrá que ver.

Fuente: La Jornada.

Share.

Fundador y editor de Isopixel.net, apasionado de la tecnología y trabajando en ella desde 1995. He sido observador privilegiado y narrador de primera línea de las revoluciones en internet, gadgets, redes sociales, apps, blockchain, IA y más. Temas que abordo en isopixel desde 2001, con el objetivo de acercarlos a la gente con un lenguaje sin complicaciones.

4 comentarios

  1. Bueno yo no confiaria mucho, aunque de verdad quisiera, en la Suprema Corte pues es sabido el escándalo de los diputados (de las comisiones de Comunicaciones) que recibieron autos de lujo por parte de Televisa.

    Pensaría más bien en cuanto podría Televisa comprar las conciencias de los ministros.

  2. Ah, cabrón. Si Santiago Creel fue uno de los principales impulsores de la Ley Televisa, hasta les facilitó unos casinos…

    Es más, hasta se andaba bombeando a una estrella del canal de las estrellas.

  3. Es que el buen Santiago se confia de la mala memoria que tenemos los mexicanos en cuestiones de la autoflagelación.

    Y ya es senador el ex delfín del botudo. Chale.

  4. Lo que les hace falta con todo respecto son huevos para que en la suprema corte pueda ajustar la ley a la medida, mientras tanto llamen la atencio con la ley del aborto…..

Share via
Salir de la versión móvil