En este artículo nos recuerdan que debido a la proliferación de las computadoras, se ha venido traduciendo el vocablo inglés font como fuente. Según el mismo, nada es más alejado de la realidad, ya que en inglés font tiene dos significados distintos, a los cuales les corresponde a su vez dos etimologías distintas también y una traducción específica al español. En la primera acepción traducida al español como fuente, la palabra font llego al inglés del irlandés antiguo fans que a su vez lo había tomado del latín fons, que significa origen o procedencia.
Es la segunda acepción la que nos interesa, en la cual font llego al inglés a partir del francés fonte que en realidad significa fundición de metal. Se traducirá entonces como hierro fundido y no fuente y ya sabemos que esos tipos móviles que inventara Guttemberg eran de metal fundido en moldes.
Luego entonces, hasta antes de que las computadoras se popularizaran siempre se llamaron tipos, del vocablo latino tipus y éste del griego týpos y jamás habían sido llamado “fuentes”.
¿Suena interesante, no? Porque de haber adaptado la primera acepción que antes mencionábamos debieron haberse llamado sources 😉
12 comentarios
Interesante el origen de este anglicismo, uno de los más sutiles que se nos han colado. Y es que las computadoras han venido a llenar nuestro idioma de anglicismos a cual más horroroso (“¿Ya me forwardeaste el email?”) 😛
Cierto. Un tipico error por calco de un anglicismo.
Algo parecido ha sucedido con el tema de ordenador/computadora, en el sentido de que tomamos el término del francés. En el Castellano que hablamos en España se ha adoptado Ordenador por el idioma francés, en cambio en latinoamérica dicen computadora por el inglés.
Antes cuando empeaabamos en esto del internes, todavia cuando el telnet era bien común y el Messenger ni existia…, la gente decía: perate, voy a tolkear 😉
Como que no mi estimado Vuarnet, la fuente es un surtido de tipos, ya sea el chivalete de tipos de plomo, las matrices de un linotipo o monotipo, o el archivo digital.
“Fuente. Surtido de letras, signos y blancos (*Fundición; Póliza.)
Fundición. Surtido completo de leras o caracteres tipográficos de una clase o tipo. || Establecimiento donde se fabrican los caracteres.
Póliza. Serie de letras y signos pertenencientes a un cuerpo. El número de suertes viene determinado por eluso que de cada una de ellas se haga; por ejemplo, habrá mas aes, ees, íes, etc., que ks, eñes, jotas, etc.|| Conjunto de matrices de una linotipia…”
Martínez de Souza, José
Diccionario de tipografía y del libro
Ed. Labor
1974, Barcelona, España
Interesante postura la de héctor… pero bueno, yo más creo que es un vicio idiomático. Algo de eso hablábamos aquí: http://www.lacoctelera.com/jd/post/2005/09/01/mitos-e-incorrecciones-del-idioma
Es posible que sea una apropiación del inglés, no sería la primera vez (serif-holandés sans-francés) y no sería tan grave considerando que toda la tegnología tipográfica ha sido siempre importada a nuestro país de Europa o Estados Unidos… igual que pasa con las computadoras (mouse).
Aún hay términos tipográficos que siguen sin una traducción satisfactoria al español como “kerning”, para el que Jorge de Buen y José Martínez de Souza proponen “acoplamiento”.
La referencia anteior demuestra que no se trata de algo reciente a causa del uso de la computadora (1974).
Como que la entrada del diccionario que Hector Muñoz cita, toma más en cuenta el uso de la palabra que la etimología u origen, no hay una razón etimológica que explique el uso de fuente como sinónimo de tipo, no que se necesite, la verdad. En mi trimestre obligatorio de Taller de Impresión aprendí varios terminos que no tenian ningún sentido mas que algun sentimiento de unidad entre cofrades impresores.
si decimos que el origen de “fonts” es frances, o al menos de una de sus acepciones, pues podemos decir que “fuentes” en español tiene origen en el idioma ingles, al menos cuando hablamos de “tipos”
🙂
xfiwvoq ahkwmtn
zruf vcdlykm
tjnqaw fjcwda
mkyhqvb odmp wbzhigm xjrwmyl