En 1932, la crítica e historiadora de arte Beatrice Warde, publico el ensayo la “Copa de cristal”, en el cual aborda el tema de la claridad de la tipografía. En el cual, Warde elabora una analogía entre una copa y la tipografía para argumentar su importancia como vehiculo contenedor de palabras:

“Imagina que tienes delante de ti una garrafa de vino. Puedes elegir la cosecha que mejor prefieras para esta demostración imaginaria, así su reflejo carmesí será más profundo. También tienes dos copas. Una es de oro macizo ricamente adornada y la otra es de vidrio límpido como el cristal, delgada como una burbuja e igual de transparente. Sirvan y beban; según la copa que hayan escogido, sabré si son expertos en vino o no.

Porque si no les interesa el vino, buscaran la sensación de beberlo de un recipiente que pueda haber costado miles de libras; pero, si integran esa tribu en extinción, la de los aficionados a las cosechas finas, se inclinarán por el cristal, dado que en él todo está calculado para revelar y no para ocultar la hermosura que ha de contener. Ténganme paciencia con esta metáfora dilatada y fragante, pues verán que casi todas las virtudes de la copa perfecta tienen su paralelo en la tipografía.”


Esta comparación entre copa y tipografía esta fundamentada en la similitud de ambas como contenedores transparentes de sustancias. Resulta claro que para Warde, la función principal de la copa es además de contener, es dejar ver el vino. Los expertos en degustación del vino reconocen que el grueso y la claridad del cristal, el aspecto y tamaño de la copa y la forma del anillo son elementos que influyen en la percepción visual, la intensidad de los aromas y la apreciación del sabor.

La copa de cristal mas que un mero contenedor transparente, esta ligada ineludiblemente de la expresión del vino. La tipografía por su parte, mas que un mero contenedor de sustancias verbales, es en si misma parte de la expresión del pensamiento.

Este artículo viene a colación, por que en la clase pasada les dije a mis alumnos que si veía algún trabajo con Comic Sans, les iba a reprobar sin remedio. No se trata solo de escoger la tipografía de moda o que se mira linda. Se debe ir más allá y entender que la tipografía no es solo un accesorio más del diseño, sino una parte importantísima del mismo.

Actualización
Fuente: Metáforas tipográficas. En “Ensayos sobre diseño, tipografía y lenguaje”. Francisco Calles.

Share.

Fundador y editor de Isopixel.net, apasionado de la tecnología y trabajando en ella desde 1995. He sido observador privilegiado y narrador de primera línea de las revoluciones en internet, gadgets, redes sociales, apps, blockchain, IA y más. Temas que abordo en isopixel desde 2001, con el objetivo de acercarlos a la gente con un lenguaje sin complicaciones.

7 comentarios

  1. yo les dije lo mismo a mis alumnos y algunos se rieron, pero me defraudó más saber que no reconocen fuentes… ni la arial o la helvetica

  2. Alguien me dijo alguna vez que para decidir la tipografía a usar para algún emprendimiento, me fijara en la que usan los periódicos y revistas más leídos de la zona. Que la gente ya está acostumbrada al formato y no les cambiamos mucho la jugada.

    No sé si eso funciona, porque jamás estuve en posición de tener que elegir una tipografía por mis propios medios, pero pregunto: cómo un lego como yo puede evaular legibilidad y funcionalidad sin depender tanto del “gut feeling”?

  3. Como seguramente en estos espacios nadie dirá de dónde se obtuvo la información, va la referencia….

    CALLES, Francisco. Metáforas tipográficas. En “Ensayos sobre diseño, tipografía y lenguaje”. Editorial Encuadre/Designio, México, 2004
    ISBN 968-5852-03-0

    Qué no se nos olvide…..hay derechos de autor

  4. Escrito por: Paco Calles en: Octubre 24, 2005 10:29 PM

    Como seguramente en estos espacios nadie dirá de dónde se obtuvo la información, va la referencia….

    Creo que a Francisco no le gusta mucho visitar blogs… o su experiencia no ha sido buena jeje. Yo digo que tanto la copa de cristal como la de oro sirven, claro dependiendo que es lo que quieras hacer. Los procesos de diseño no son solo para presentar información organizada, clara y entendible (al menos para mi, no se los demás), se puede hacer un “juego y cambio de copas” en la pieza de diseño y tal vez así, jugar más con el espectador o usuario de esta pieza.

Share via
Salir de la versión móvil