Con la indiscriminada proliferación de colecciones de tipografías en el web y en CDs, es frecuente encontrar que muchos usuarios no tienen ningún inconveniente en instalar hasta más de 1000 tipos en su carpeta “fonts” del sistema. Esto en ocasiones causa conflictos entre aplicaciones, hace inestable su sistema, o de plano no las puede visualizar.

Aunque siempre es mejor utilizar una cantidad limitada de fuentes en la computadora (demasiadas fuentes y sus variantes, podrían no hablar bien de tí como diseñador), en ocasiones es necesario tener un buen catálogo de tipografías listas para usarse.

En esencia las fuentes en realidad son un programa (software) y que existen distintos tipos y niveles (True Type, PostScript, y recientemente OpenType, desarrollado al alimón entre Microsoft y Adobe), por lo que Windows y Mac las tratan de distinta manera, por lo que lo más recomendable en estos casos es usar un gestor de fuentes.

Entre las funciones básicas de un gestor de fuentes se encuentran:

Instalarlas y desinstalarlas
Rasterizar la fuente para una mejor visualización en pantalla y así evitar que se vea el desagradable efecto de pixelado.
Crear grupos de fuentes
Activar o desactivar dichos grupos
Visualizar la tipografía y crear catálogos impresos.
No sobrecargar el sistema con cientos de fonts inutiles.

Existen más prestaciones, pero nos quedaremos en las anteriores.

Para finalizar sólo mencionaremos a dos de los gestores más populares. Suitcase de Extensis, y Adobe Type Manager de Adobe. Ambos son programas de pago y tienen muy buenas prestaciones y son imprescindibles en cualquier Agencia o despacho de diseño que se precie de ser profesional. Aunque siempre es posible descargar Adobe Type Manager light, herramienta gratuita para visualizar e imprimir fuentes PostScript.

Share.

Fundador y editor de Isopixel.net, apasionado de la tecnología y trabajando en ella desde 1995. He sido observador privilegiado y narrador de primera línea de las revoluciones en internet, gadgets, redes sociales, apps, blockchain, IA y más. Temas que abordo en isopixel desde 2001, con el objetivo de acercarlos a la gente con un lenguaje sin complicaciones.

No hay comentarios

  1. No vamos a discutir eso Edmz. Pero no queriendo ahondar en el tema, fue precisamente que puse “en esencia”.

    Y mas bien basandome en aquella vieja enseñanza de que hardware era todo lo fisico del computador y software todo aquello que se le instala…

    Que simplista, no? 😉

    A ver si luego retomamos la discusión en otro post.

  2. Por otro lado… recuerdo hace años ya que me daba por bajar cuanto font encontraba en internet y que llegaba a tener cerca de 300 o 400 fonts instalados. Mi PC se alentaba pero jamas lo llegué a relacionar con los fonts. Heh. Window 95 hacia una pésima labor al manejar los fonts.

  3. Edmz. Mmm, 300 o 400 fonts? No se me hace demasiado. Juro que he vsito a gente con más de 2000 fuentes instaladas!

    Lo que sucede es que a partir de programas tipo Fontographer, mucha gente se sintio diseñadora de tipos sin ningun analisis. La tipografía Garamond por ejemplo llevo, si mal no recuerdo, aproximadamente 8 años.

    La tremenda proliferacion de este tipo de fuentes basura han democratizado el entorno visual, creando una illegibilidad nunca antes vista. Y es que pensamos que entre mas tipografias tengamos a la mano, mejores diseñadores seremos, craso error, a mi entender, claro.

  4. Eso de “gestionar” se oye muy castellano, muy español… je, nada contra los españoles, pero es como decir ordenador. creo que el mexicano para gestionar es administrar.

  5. Salvador Contreras on

    Dos comentarios:

    > Entre las funciones básicas de un gestor de fuentes se encuentran:
    > […]
    > Rasterizar la fuente para una mejor visualización en pantalla y así evitar que se vea el desagradable efecto de pixelado.

    El rasterizado es el proceso de conversión de descripción vectorial a pixeles. Lo que mejora la visualización en pantalla es más bien el “hinting” y el efecto de anti-alias.

    Dependiendo del formato, el rasterizado lo lleva a cabo el ATM o el sistema operativo (MacOS X, Win 2000 y XP no necesitan ATM).

    > En esencia las fuentes en realidad son un programa (software)

    > Arriesgandome a sonar pedante, pero las fuentes no son software, son un formato.

    Por supuesto que las fuentes digitales son software, porque son estructuras de datos que (entre otras cosas) pueden contener incluso programas. Hay que diferenciar eso del hecho de que son un tipo de software que está basado en estándares industriales (los llamados formatos: TrueType, Tipo 1, OpenType, etc.).

    Cuando digo que las fuentes pueden contener programas, me refiero a casos como los hints en fuentes TrueType; esos programas están ahí para ser interpretados por el rasterizador (ATM, por ej.).

  6. Necesito la tipografia con el nombre de zebrawood regular o una similar por favor en español, responder

  7. Hola,soy nuevo en esto de crear web y me gustaria poner una fuente diferente pero lo malo esque siempre la que elijo no me permite la correcta visualizacion el Internet explorer de hay que me gustaria saber alguna forma de la cual pudiera hacer que cuando se conectaran a mi pagina la visualizaran con esa letra y no con la que trae windows por defecto. Gracias no se si se me he expresado muy bien. Contesteme al correo si pueden,gracias.

Share via
Salir de la versión móvil