Arizona State University y Games for Change sellan una alianza global para transformar la educación mediante microcredenciales, cursos modulares y aprendizaje basado en videojuegos.
- ASU y Games for Change impulsan microcredenciales gratuitas para estudiantes.
- La alianza explora el papel de los videojuegos en la educación inclusiva.
- El proyecto incluye investigación conjunta sobre IA y ecosistemas de aprendizaje.
El aprendizaje basado en juegos ha dejado de ser un experimento para convertirse en una estrategia reconocida dentro de la educación formal e informal. Ahora, Arizona State University (ASU) y la organización sin fines de lucro Games for Change (G4C) han firmado un acuerdo para consolidar esa visión y llevarla a escala global.
La colaboración, anunciada en Ciudad de México en septiembre de 2025, busca impulsar microcredenciales gratuitas, cursos modulares y proyectos de investigación que integren tecnologías emergentes en la educación. El objetivo: dotar a estudiantes de todas las edades con habilidades digitales, creativas y sociales clave para un mundo en constante transformación.
Microcredenciales: nuevas rutas de aprendizaje
Uno de los pilares de la alianza es la creación de microcredenciales apilables, diseñadas por el Endless Games and Learning Lab de ASU. Estas credenciales reconocen competencias en alfabetización digital, codificación creativa y análisis de medios. Lo relevante es que estarán disponibles sin costo para los participantes de los programas de G4C.
“Esta alianza reconoce el poder de las microcredenciales para construir rutas de aprendizaje basadas en competencias que sean flexibles, significativas y orientadas al futuro”, señaló Mark Ollila, director fundador del Endless Games and Learning Lab en ASU.
Más que jugar: crear y aprender
La iniciativa no se limita a ofrecer certificaciones. ASU abrirá a G4C el acceso a cursos modulares desarrollados junto con jóvenes y educadores, fortaleciendo trayectorias inclusivas y adaptativas de aprendizaje. En palabras de Ollila, el laboratorio se enfoca en “crear para aprender, jugar para aprender y aprender para ganar”, posicionando a los juegos como vehículos de exploración, desarrollo de habilidades y oportunidades económicas.
Investigación y tecnologías emergentes
El acuerdo también contempla proyectos de investigación sobre el papel de la inteligencia artificial en el aprendizaje, el diseño de ecosistemas saludables basados en juegos y el impacto del juego en la adquisición de competencias laborales.
Para Susanna Pollack, presidenta de Games for Change, “esta colaboración es un paso emocionante hacia la creación de nuevos puentes entre la educación formal e informal. Juntos, estamos reimaginando cómo los juegos pueden convertirse en vehículos de aprendizaje, oportunidad e impacto social”.
Un compromiso a largo plazo
La visión compartida de ASU y G4C trasciende el corto plazo: se trata de apoyar el aprendizaje a lo largo de la vida, fomentar la expresión creativa y garantizar acceso equitativo a oportunidades educativas. Los primeros programas piloto se implementarán durante el ciclo académico 2025–2026, marcando el inicio de una transformación que podría redefinir la educación digital.
Más detalles en la página oficial de la universidad: Arizona State University News.