Línea de producción de botellas plásticas iluminada con luces industriales durante el proceso de fabricación automatizada.

Empaques que piensan por sí solos: así rediseñan PepsiCo y Amcor el futuro sostenible del embalaje

Así se están diseñando los envases sostenibles del futuro.

Empresas líderes como PepsiCo y Amcor están transformando el diseño de envases sostenibles mediante tecnologías como la inteligencia artificial y los gemelos virtuales.

  • El 80 % del impacto ambiental de un envase se define en su etapa de diseño.
  • Coca-Cola y PepsiCo usan IA y simulaciones para reducir plástico y residuos.
  • Amcor diseña plásticos más ligeros sin sacrificar durabilidad ni funcionalidad.

La sostenibilidad ya no es un valor agregado: es una exigencia del consumidor moderno. Desde alimentos hasta productos de limpieza, el envase en que vienen estos artículos se ha vuelto un punto crítico en la percepción de valor ecológico. Y la tecnología está siendo la herramienta clave para rediseñar esta experiencia de manera más responsable.

Un nuevo paradigma impulsado por el consumidor

Botellas de vidrio retornables de Coca-Cola en proceso de embotellado industrial.

Más del 80 % de los consumidores del Reino Unido evitan productos envasados en plástico, y el 60 % está dispuesto a pagar más por envases sostenibles, según estudios recientes. En México, la Asociación Mexicana de Envase y Embalaje (AMEE) advierte que uno de los mayores desafíos es la falta de educación sobre reciclaje, así como la necesidad urgente de implementar innovaciones tecnológicas para fortalecer las prácticas de ecodiseño.

En este contexto, empresas globales están reimaginando el diseño de envases, usando tecnología avanzada para responder a la demanda sin sacrificar eficiencia ni rentabilidad.

Gemelos virtuales: de la simulación al supermercado

Un caso emblemático es PepsiCo. La multinacional de alimentos y bebidas ha adoptado un enfoque de “Principio Virtual Primero”, donde antes de fabricar cualquier envase físico, realiza simulaciones virtuales para evaluar su rendimiento. Usando la herramienta Abaqus de Dassault Systèmes, PepsiCo optimiza el espesor del plástico en sus botellas y realiza pruebas virtuales para anticipar problemas de resistencia en el transporte y almacenamiento.

Gracias a estas simulaciones, PepsiCo ha ahorrado más de un millón de dólares, además de reducir desperdicios y acelerar sus tiempos de desarrollo, según la ingeniera principal asociada, Ellie Vineyard.

Coca-Cola e IA: un cóctel inesperado

Coca-Cola también se ha sumado al tren de la innovación, lanzando su bebida Y3000, cuyo sabor y empaque fueron diseñados con ayuda de inteligencia artificial. Aunque parezca anecdótico, este paso demuestra que incluso una marca con fuerte tradición puede integrar la tecnología en productos de consumo cotidiano.

El uso de IA para diseñar tanto el producto como su envase establece un nuevo estándar: ya no basta con reducir residuos; ahora, la innovación debe ser parte del ADN del diseño sostenible.

Amcor: menos plástico, más inteligencia

Línea automatizada de producción de botellas de plástico con tapas verdes en una planta embotelladora.

Otra pieza clave en esta transformación es Amcor, gigante global del envasado. Desde hace más de 15 años, la empresa utiliza gemelos virtuales para diseñar envases más ligeros sin sacrificar resistencia. Con Abaqus, Amcor prototipa digitalmente botellas, cajas y bolsas para reducir la cantidad de plástico utilizado por unidad, manteniendo los estándares de calidad del mercado.

Este enfoque ha permitido a la compañía producir el mismo volumen de productos, pero generando menos residuos, lo que se traduce en una menor huella ambiental y un modelo de producción más circular.

México: oportunidades y desafíos

En el caso mexicano, el sector de alimentos y bebidas enfrenta un doble reto: por un lado, la urgencia de diseñar envases reciclables; por otro, la necesidad de integrar estas soluciones en una infraestructura de reciclaje aún incipiente. Según AMEE, la clave está en fortalecer la colaboración entre actores del sector y adoptar herramientas tecnológicas que permitan acelerar la transición hacia empaques ecológicos.

Actualmente, el 80 % del impacto ambiental de un envase se define en la etapa de diseño. Esto significa que los mayores avances no ocurren en la planta de reciclaje, sino en la computadora donde se modela por primera vez un prototipo.

Un camino hacia la circularidad

En el fondo, la carrera por diseñar mejores envases es también una carrera por redefinir el consumo. La visión no es solo reducir el impacto del plástico, sino transformar las ciudades en centros de recuperación de materiales. De esta forma, los residuos dejan de ser desechos y se convierten en insumos para nuevas etapas de producción.

El uso de herramientas como la inteligencia artificial, los software de modelado y los gemelos virtuales no es solo una ventaja competitiva: es una responsabilidad ambiental. Y conforme más marcas integren estas soluciones en sus procesos, más rápido se consolidará un modelo de economía circular que beneficie a consumidores, empresas y planeta.