%nombre de archivo%

Propuestas en el cierre de campañas: Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información

  • Las campañas electorales rumbo a la presidencia finalizaron el 29 de mayo. A 3 días de las elecciones, las candidatas y el candidato realizaron todas las propuestas que consideraron en sus planes de gobierno en torno a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
  • De acuerdo con el último corte del monitoreo y análisis realizado por The Social Intelligence Unit (The SIU) desde enero del año corriente, ninguno de los candidatos superó 60% de los 50 temas establecidos como pilares de una Agenda Digital óptima para México.
  • En la fase final de las campañas, la candidata Xóchitl Gálvez abarcó 60% del total de temas, mientras que Claudia Sheinbaum y Jorge Álvarez abarcaron 44 y 32%.
  • Se exhorta a la futura o futuro presidente de México a considerar la construcción de una Agenda Digital incluyendo los 50 temas establecidos por The SIU con el objeto de lograr una planificación sólida y transversal que contribuya con la construcción de un México Digital.

Alberto Piedras y Santiago Donoso

Desde el mes de enero del presente año hasta el cierre de las campañas electorales este 29 de mayo, The SIU ha llevado a cabo el monitoreo y análisis de las propuestas y posicionamientos que los ahora candidatos a la presidencia han realizado en torno a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

Se identificaron 50 temas específicos y prioritarios que efectivamente constituyen pilares para una Agenda Digital para México, los cuales fueron agrupados en 14 ejes temáticos. [1]

Estos temas y ejes temáticos incluyen aspectos como reformas a los órganos gubernamentales que inciden en el sector TIC, políticas de conectividad universal, programas de e-Salud y e-Educación, compras gubernamentales, política fiscal en torno a dispositivos útiles para la conectividad, e incluso propuestas de sustentabilidad energética ya que las TIC suelen tener un papel importante en ellas.

Ejes Temáticos en los que se Agrupan las Propuestas TIC

%nombre de archivo%
Fuente: Elaborado por The SIU

Al cierre de sus campañas, las candidatas y el candidato no lograron cubrir más del 60% de los temas, dejando claro que ninguno cuenta con un plan comprensivo para el aprovechamiento de las TIC y la digitalización de México.

Las propuestas en torno a las TIC son significativas debido a su reconocida capacidad facilitadoras de diversos derechos como la salud, la educación, la transparencia y la libertad de expresión, al mismo tiempo que pueden actuar como medios para la prestación de servicios públicos y como infraestructura para la comunicación.
 
Cobertura de propuestas e iniciativas TIC
Hasta el 29 de mayo, cierre de las campañas electorales, la candidata Xóchitl Gálvez acumuló propuestas y menciones en torno a 30 de los 50 temas TIC establecidos por The SIU como parte de una Agenda Digital para México.

Esto equivale a una cobertura de 60% y representa un crecimiento de 12 puntos porcentuales (pp) con respecto al monitoreo del mes de abril y 37 pp respecto al monitoreo de enero.

 Cobertura de Propuestas TIC
Elecciones al 29 de mayo de 2024, cierre de campañas

%nombre de archivo%

La candidata Gálvez se enfocó, principalmente, en temas relacionados con los ejes temáticos de “e-Educación”, “Industria de Innovación” e “Instituciones Sectoriales”.

Por otro lado, Claudia Sheinbaum ha abarcado 44% de los temas, a saber, un crecimiento de 4 pp respecto al monitoreo del mes de abril y 24 pp en relación con enero.

Sus propuestas se ubican, especialmente, en los ejes denominados “Infraestructura para la Conectividad”, “Acceso a la Conectividad y Alfabetización Digital” y “e-Gobierno y e-Ciudadano”.

Finalmente, Jorge Álvarez Máynez cuenta con una cobertura equivalente a una tercera parte del total de los temas, cuyo foco principal ha sido “Industria de Innovación”, “Energías Renovables” y secundariamente “e-Educación”.

Prioridades TIC de los Candidatos
Al analizar la frecuencia de las menciones que los candidatos hacen sobre las propuestas TIC, es posible observar evidencia de la orientación y prioridad de sus políticas y programas de ocupar la presidencia.

Las candidatas y el candidato han realizado, principalmente, menciones en 5 de 14 ejes temáticos: “Industria de innovación”, “Energías Renovables” y “e-Educación”, en los que Gálvez ha hecho más menciones, y “e-Gobierno y e-Ciudadano” e “Infraestructura para la Conectividad”, en los que Sheinbaum ha puesto mayor foco.

Existen coincidencias en la inclusión de propuestas TIC en los discursos de las candidatas Gálvez y Sheinbaum: en lo relacionado al eje “Desarrollo de industria de la innovación” ambas candidatas cuentan con una diferencia en la proporción de menciones menor a 10 puntos porcentuales.
 

Intensidad de Menciones de Temas TIC en los 5 Ejes Temático más Discutidos:
Elecciones al 29 de mayo de 2024, cierre de campañas

%nombre de archivo%
Fuente: Elaborado por The SIU

En términos del eje “e-Gobierno y e-Ciudadano”, la candidata Claudia Sheinbaum cuenta con 50% de las menciones, seguida por Xóchitl Gálvez con 40%.

Se observa que el eje “Energías Renovables” es el más equitativo: 45% de las menciones son de Xóchitl Gálvez, 20% de Claudia Sheinbaum y 35% de Jorge Álvarez Máynez, siendo este eje en el que el candidato cuenta con una delantera.

En el tópico denominado “e-Educación”, Gálvez cuenta con 6 de cada 10 menciones alusivas, mientras que Sheinbaum y Álvarez Máynez únicamente con aproximadamente 2 de cada 10 respectivamente.

En el tópico de “Infraestructura para la Conectividad”, Claudia Sheinbaum realizó 7 de cada 10 menciones, mientras que Xóchitl Gálvez cuenta con 3 de cada 10.

Propuestas específicas

Con respecto a las propuestas de cada candidato, Xóchitl Gálvez ha hablado de establecer políticas públicas para reforzar la infraestructura de telecomunicaciones en zonas rurales y de subsidiar el acceso a la conectividad.

También ha abordado el tema de costos del espectro radioeléctrico y ha dado mucho énfasis en temas de ciberseguridad y la creación de “megaprisiones de alta capacidad tecnológica”.

También ha abordado la necesidad de contar con expedientes médicos y recetas digitales, así como de promover equipamiento TIC en escuelas y usar tecnologías para poder rastrear y transparentar los recursos públicos.

En temas de innovación propuso la creación de parques industriales con tecnología 5G, digitalización de las MiPyMEs, atraer inversión privada en el sector energético para impulsar las energías renovables e impulsar la Inteligencia Artificial.

En temas institucionales propuso la creación de una Secretaría de Transformación Digital y una Agencia Nacional de Ciberseguridad, así como una Política de Inclusión Digital Universal Pública.

La candidata Claudia Sheinbaum, por su parte, propone la continuidad en la política de conectividad a través de “Internet para Todos”, fortaleciendo a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la creación de una red nacional de telecomunicaciones, invirtiendo en redes carreteras, ferroviarias, portuarias y aeroportuarias.

A su vez, ha reconocido que continuará con los proyectos de la actual administración de modificar sustancialmente el corpus institucional, al desaparecer algunos Organismos Constitucionales Autónomos incluyendo la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) y a la autoridad de competencia y regulador del sector de telecomunicaciones: el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), así como dar continuidad a la subsidiaria CFE Internet para Todos (CFE TEIT).

Una de sus propuestas TIC con mayor impacto mediático ha sido el planteamiento de un mapa de “polos de desarrollo” que impulsen inversión extranjera/nearshoring e innovación, además de la propuesta de poner en órbita un satélite mexicano, para dar internet gratuito a todo el país, incluyendo a las zonas más marginadas y alejadas.

Resumen de propuestas e iniciativas TIC

%nombre de archivo%
Fuente: Elaborado por The SIU

¿Planes sectoriales?

Con el fin de las campañas electorales es posible observar atisbos de planes sectoriales en telecomunicaciones en el caso de las candidatas Xóchitl Gálvez y Claudia Sheinbaum.

La candidata Xóchitl Gálvez compartió un documento titulado “México Digital” donde se explica que, de ganar las elecciones, se creará una Política de Inclusión Digital Universal para integrar una agenda digital en el país.

En su documento se hacen varias propuestas de interés. Incluyen: (i) la creación de una Secretaría de Transformación Digital encargada de llevar las políticas de inclusión digital universal, (ii) una Agencia Nacional de Ciberseguridad, así como una política integral para la ciberseguridad, (iii) revisar los altos costos del espectro radioeléctrico para que no afecten el despliegue de infraestructura en el país, (iv) facilitar la inclusión financiera y mejorar la productividad de las MiPyMEs  a través del uso de TIC, y (v) atraer inversiones de relocalización de empresas, entre otras propuestas relacionadas con despliegue de infraestructura, derechos digitales y temas de seguridad.

Por otro lado, Claudia Sheinbaum a través del documento “100 pasos para la Transformación” explica sus propuestas en temas económicos, de derechos sociales, desarrollo entre otras.

Incluye propuestas para el sector de telecomunicaciones, enfocadas principalmente al desarrollo de infraestructura para la conectividad y una política de simplificación y digitalización de trámites y servicios del gobierno.

Dentro de sus propuestas de infraestructura incluye una Política Nacional de Conectividad en donde se plantea consolidar una Red Nacional de Telecomunicaciones para instalar, operar y explotar redes públicas de telecomunicaciones, estaciones transmisoras, sistemas de comunicación vía satélite y bandas de frecuencia del espectro radioeléctrico con el fin de integrar toda la infraestructura y garantizar la sostenibilidad de esta.

A su vez, plantea que el programa de CFE Internet para Todos ha tenido buenos resultados y vale la pena darle continuidad.
En cuestión de instituciones, la candidata de MORENA propone la desaparición del IFT, y que sus funciones sean absorbidas por la SICT, y plantea la creación de una Agencia de Gestión e Innovación Pública para lograr la digitalización de los trámites gubernamentales y facilitar dichos procesos.

Si bien ambas candidatas tienen definidos planes y políticas para llevar conectividad y usar las TIC para el beneficio del país, aún existen muchos ejes en el sector que no han sido cubiertas como bien se ha planteado en el presente análisis.
 
Conclusiones
El monitoreo y análisis de propuestas TIC rumbo a las elecciones muestra que, aunque las dos candidatas propusieron políticas específicas para impulsar el sector, ninguna de ellas, ni el candidato, proponen una Agenda Digital integral, óptima y comprensiva.

Para ello, los candidatos aún tienen una tarea clara para estructurar propuestas en torno a los siguientes temas:

  • Mayor coordinación institucional entre SCT, IFT y CFE TEIT
  • Política de competencia en mercados digitales
  • Reforzamiento de medidas de preponderancia en telecomunicaciones y radiodifusión
  • Mayor financiamiento a esfuerzos estadísticos del INEGI (ENDUTIH) para identificar brechas de conectividad y acceso en ámbitos estatal y municipal
  • Aprovechamiento de smartphones, videojuegos, aplicaciones móviles y cobro revertido en el proceso educativo
  • Préstamos y subsidios para adquisición de equipamiento y servicios TIC
  • Restablecimiento de fideicomisos orientados a la creación de infraestructura con orientación a cobertura social
  • Modelo de simplificación de trámites para la autorización del despliegue de infraestructura de telecomunicaciones a nivel municipal

Se exhorta a la futura o futuro presidente de México a que consideren los 50 temas en su agenda de gobierno. Estos tópicos son pilares de una Agenda Digital integral para cubrir todos los aspectos de la acción estatal de manera sólida y transversal en materia TIC.

Este instrumento, denominado, Agenda Digital, permitiría que las telecomunicaciones y las tecnologías de la información sean facilitadores de derechos humanos, permitan una administración pública más eficiente y doten al gobierno de un plan claro para cubrir las necesidades de infraestructura y cobertura, especialmente donde mayor rezago digital existe.

Anexo: Ejes temáticos y temas propuestos para construir
una Agenda Digital rumbo a las Elecciones 2024

%nombre de archivo%
%nombre de archivo%

Nota: el anexo contiene la lista de 50 temas TIC considerados en el análisis, todos ellos agrupados en los 14 ejes temáticos.

Vía The Ciu.

Share via