El verdadero origen de las “Calaveras de día de muertos”: Las literarias
Raúl Ramírez
De acuerdo a Wikipedia la “calavera de día de muertos” literaria es una composición en verso que suele escribirse en vísperas del Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos en México.
Anteriormente lo que hoy conocemos como “calaveras de día de muertos” eran conocidos como “Panteones” y tienen su origen en el siglo XIX. Se trataba de versos a modo de epitafio burlesco y permitían expresar ideas o sentimientos que en otras oportunidades sería difícil decir. Eran acompañados con dibujos de la “Calavera Garbancera” del pintor José Guadalupe Posada y re bautizada como “La Catrina” por Diego Rivera.
La Calavera Grabancera de Posadas, fue bautizada como La Catrina por Diego Rivera.
Los primeras Calaveras fueron publicadas en 1879 en el periódico “El Socialista de Guadalajara”. A menudo eran censuradas por qué servían como un medio para expresar el descontento social con los políticos de la época.
Características de las Calaveras de Día de Muertos
Son versos en tono de burla/ironía/irreverencia, escritos a modo de epitafio retratando a las personas como si estuvieran muertas.
Se usan para canalizar sentimientos que en otro contexto es difícil expresar.
Suelen acompañarse de dibujos de calaveras.
El Dr Atl, Gerardo Murillo, en su libro las artes populares en México describe a las calaveras como de:
“Intención aguda eminentemente popular que tiene su fuerza y su eficacia en el arte de decir”
Las calaveras actualmente
En la actualidad las calaveras son epigramas o versos rítmicos de rima variada cuyo motivo principal es la muerte, la cuál es un pretexto para hacer una parodia de personas (presentadas como ya muertas) o acontecimientos políticos o culturales. Las características que más se aprecian en las calaveras de día de muertos son: ingenio, ironía, sutileza, caricatura, rima y musicalidad.
La calavera es considerada una composición poética, cuando se realizan concursos de calaveritas, se piden que los textos participantes cumplan con cierta estructura (versos, cuartetas, octosílabos, decasílabos o simetría de estrofas) aunque no siempre cumplen estos requisitos.
Los no entendidos en prosa, compone sus calaveras a través de una serie de rimas y frases jocosas para burlarse en vida de amigos, políticos, personalidades de diversos ámbitos y hasta de la propia muerte.
¿Cómo hacer una calavera de Día de Muertos?
Crear calaveras literarias es un arte, sin duda su composición requiere, creatividad y observación de algún rasgo o cualidad del tema o persona a ridiculizar. Luego hay que hacer una relación con una situación fúnebre, se juega con las palabras hasta encontrar la rima adecuada, se corrige los borradores y se redacta la versión final.
La confección de calaveritas de día de muertos, se ha convertido en una bonita tradición en esta temporada. Escriban una, no importa que no rime. Lo importante es reírnos un poco de todos y de todos, vaya, hasta de la propia muerte.