- Siempre es bueno conocer más detalles. Aquí les dejamos esta tabla en la que se comparan algunas palabras entre países hispanohablantes como España, Venezuela, México, Chile y Argentina.
Algo que para nosotros en México es tan común como la “fresa” va ser que en otros piases no. Ya no les cuento como nos fue con “estar sin un quinto”, mejor véanlo ustedes mismos. 😉
También les dejamos el video ¿En qué se diferencian el español de España y el de Latinoamérica? en el que se explica si existen diferencias significativas entre el español que se habla en Latinoamérica y el que se habla en España. Hablantes nativos de seis países nos cuentan como varía el español en en cada país.
Vía infografiasencastellano.com
37 comentarios
Siempre es curioso ver estas diferencias entre las maneras de hablar el español. Gracias por el aporte
Yo soy chileno y hay palabras más soeces que decir “Pucha” y no las voy a mencionar jajaja. E igualmente al “Hot Dog” generalmente les dicen “Completo”. Saludos!
en Colombiano seria
Picada
Lavamanos
Perro Caliente
Levantado
Hueputa carajo!
Alverja
Panties
Alo? Hola?
Bus, buseta, colectivo
Estar sin cinco
Trabajo temporal
Colega
Todero
Chevere
Palomitas, Maiz Pira
Mesero
Levantar, cuadrar
Zángano, Huevon, Pendejo
Bueno, la expresión que mencionan en España “Ni para palomitas.” No se de que parte de España, pero en mi región, al norte se dice “Ni para (pá) pipas”. Nunca en la vida habia oido lo de las palomitas, de hecho, me ha costado saber a que se refería.
Cotufas para las palomitas se usa en Canarias de muy antiguo. Fueron tantos a Venezuela para sobrevivir en el pasado que no me extraña que esta sea la razon. Es una corrupcion del ingles que viene a ser como maiz reventado o algo asi(+/- corn out off).Mi ingles no es bueno.
Algo como las papas out of date que han quedado como ortodate u optodate segun se diga o se quiera escribir al igual que las papas kinegua que eran King Edward.
Saludos y perdon por la extension si no soy muy preciso pese a intentarlo.
Hola canarito, no sólo no es inglés para nada, sino que es antiquísima y viene de América (es decir, hizo el camino inverso al que sugieres), está en el diccionario de la Academia de 1729, donde se registra por primera vez, y se define con una cita del Quijote (me temo que mucho antes de que existiesen las palomitas, en cualquier idioma): «cierta fruta pequeña, que se cría en las Indias, semejante à las chufas de Valencia: Cerv. Quix. tom.2 cap.3 “Dígame señor Bachiller (dixo a esta sazón Sancho) entra ahí la aventúra de los Yangueses, quando à nuestro buen rocinante [sic] se le antojò pedir cotúfas en el golfo?”»
Por cierto, Indias era el nombre que recibía América en cualquier lengua hasta 1776, cuando con la independencia de EEUU se reinventó el topónimo “América” (de origen incierto, no es seguro para nada que sea cosa de AmeriGo Vespucci, es incluso más probable que sea de un galés llamado Aymeryk), no sólo en castellano, en inglés igualmente (“colonies”, “West Indies”). Por eso EEUU usa el nombre América de la forma que lo hace. No encontrarás en el Archivo General de Indias (he) ni una sóla vez el topónimo América.
Iba a leerlo, pero cuando he visto un torero representando a España, he bajado hasta aquí para hacer el comentario y pirarme. Chau.
La sandía en Venezuela es “patilla” y el rollito de primavera es “lumpia”
Nunca he escuchado que en México se le diga “Trabajo transitorial” y mucho menos “Tempora” a un trabajo temporal… se le dice igual que en España.
Entiendo que están generalizando con estos términos según cada país, porque incluso dentro del mismo país (en mi caso México), esos llegan a varias mucho según la zona. Por ejemplo, en Chihuahua es muy común decir “Jale temporal” o “liebre” a un trabajo temporal. Saludos
me gusto el post
VERGAS!!!!
Eso de que en Venezuela se diga “estar en la lona”, para referirse al que no tiene dinero en el bolsillo, jamás le he escuchado, por lo menos no en Caracas. Lo que se usa, hasta donde yo sé, es: “estar limpio” o “estar pelando”. Por ejemplo se suele usar mucho esta expresión:”más limpio que talón de lavandera”, que hace referencia a los tiempos en que se lavaba la ropa a las orillas de un río.
En Chile se dice “completo”, no hot-dog
Muy bueno el post 🙂
Merece la pena este vídeo sobre las diferencias en el Español: http://wtf.microsiervos.com/eltubo/a-vueltas-con-el-espanol.html
Yo había oído a mexicanos utilizar changa para el trabajo temporal…
Y como comentan por ahí, la expresión que conocía en España es “ni para pipas”.
chido
gracias
puticerda es mi mama
y yo soy el cara de pito masturbado
puta estupida quien lo lea
jjajajaja
me la pekaron
pinches pendejos
chinguen a su pta madre pinche pagina de mierda no sirve ara nada s mierda
como de que no sirve claro que si, sirve para pooner puras pendejadas hehehhe
grasias
Me ayudo en mi tarea! Gracias uh 😀
a ver America semeria dice: eres una pendeja llena de mi cemen por la puta voca de tu jefa, como que te ayudo ha hacer la fucking tarea sabes que chupame esta….y si se quien eres y donde vives, y mmmmmmmmmmm…te violare
graias me acabas de salvar mi calificacion
lol..
haha Los comentarios de bajo de Kevina Me la pela Pendeja..Aparte de mensa Lesbiana!
seee.. me ayuda a estudiar para mi examen de mañana..
Que mal! Examenes!
y lo peeor es si saco malas calificaciones me regañan.. pero que algien saque 10 no significa que en realidad sepa..
Tienes razón sobrino un 10 no necesariamente muestra la excelencia pero un 6 tampoco muestra la inteligencia, piénsalo.
muy buenos resultados!!!!
😀
bueno amii me suuper encantoo:DD
en el cielo se dise me da una mierdota feliz y te dan un perro volador que se incendia
en Mexico se dice trabajo temporal no trabajo trancitorial jamas e oido que lo digan ( no en donde yo vivo)
grasias esta pagina me salvo la vida te amo internet xD
gracias por la ayuda
y por favor pongan mas ejemplos